https://revistasad.com/index.php/diabetes/issue/feedRevista de la Sociedad Argentina de Diabetes2024-12-18T14:00:40-03:00Comité Editorial Revista de la Sociedad Argentina de Diabetessadrevista@gmail.comOpen Journal SystemsRevista de la Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1142Recomendaciones sobre la determinación de insulinemia2024-12-18T14:00:40-03:00María del Carmen Masellimariadelcarmenmaselli@gmail.comIsabel Cristina Llanosllanos@1.comLaura Nair Pelayopelayo@1.comSilvina Noemí Valdezvaldez@1.com<p>La medición de la insulinemia puede proporcionar información útil en ciertos contextos de investigación, pero sus limitaciones en términos de variabilidad, interpretación, costo y la falta de estandarización en la determinación no la hacen útil en la práctica clínica diaria. Estas recomendaciones aclaran los motivos por los cuales la determinación de insulinemia no es actualmente aconsejada para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con sospecha clínica de prediabetes, resistencia a la insulina, síndrome metabólico y diabetes mellitus. Los niveles de insulina en sangre pueden variar ampliamente durante el día y en respuesta a la ingesta de alimentos, el ejercicio y otros factores. Interpretar los resultados de una sola medición de insulina puede ser complicado y no proporciona una conclusión precisa del estado metabólico del paciente.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1138Desarrollo y validación de una encuesta a profesionales de la salud sobre actitudes y práctica clínica en relación a la deficiencia de vitamina B12 y el uso de metformina en pacientes con diabetes mellitus en Argentina2024-12-18T10:37:46-03:00Claudia Folinoclaufolino@hotmail.comVanina Pagottopagotto@1.comPilar Ceancean@1.comSusana Salzbergsalzberg@1.comCristian Suárez Cordocordo@1.comAnalía Dagumdaqum@1.comAlejandro Daíndain@1.comClaudio Gonzálezgonzalez@1.com<p><strong>Introducción: </strong>La relación entre el uso de metformina y los niveles bajos de vitamina B12 se ha estudiado ampliamente, sin embargo, no se cuenta con información sobre el conocimiento de esta asociación y la práctica clínica de los médicos en Argentina.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: desarrollar y validar una encuesta para evaluar la percepción y la práctica clínica de los médicos con relación a la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con diabetes mellitus (DM) tratados con metformina.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó un estudio transversal con una encuesta distribuida a través de la Sociedad Argentina de Diabetes para evaluar el conocimiento, las actitudes y las prácticas clínicas relacionadas con la evaluación y el manejo de la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con DM que reciben tratamiento con metformina. La encuesta se distribuyó por correo electrónico y <em>WhatsApp</em> a los médicos a quienes se les solicitó responder en función de su práctica habitual. La encuesta incluyó preguntas demográficas, de percepción de los factores de riesgo y relacionadas con los enfoques diagnósticos y terapéuticos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: 345 médicos completaron la encuesta. La mayoría de los participantes era del sexo femenino (73%) con especialización en DM (52,6%). En relación a la validación del instrumento, presentó una adecuada viabilidad (con un percentil 90 de tiempo de resolución del cuestionario menor a 5 minutos). Su consistencia interna resultó apropiada con coeficientes alfa de Cronbach estandarizados superiores a 0,70, relativamente poco afectados por la exclusión de preguntas del modelo. La percepción de los factores de riesgo mostró que los médicos consideraban la restricción de alimentos de origen animal (84,3%) y la malabsorción (91,8%) como factores de riesgo importantes para la deficiencia de vitamina B12. Sin embargo, hubo una discrepancia en la percepción con respecto a la restricción de alimentos de origen vegetal (73,6%) y su asociación con la deficiencia de vitamina B12. De manera similar, un grupo de médicos consideró la existencia de riesgo en la adolescencia, con baja percepción de este en el adulto mayor. El análisis de la práctica clínica reveló que la mayoría de los médicos (80,3%) solicitaba marcadores de vitamina B12 para sus pacientes con DM, y una proporción significativa (69,9%) lo hacía específicamente para quienes recibían metformina durante más de 5 años y cuando superaban los 1700 mg/día. El 62% solicitó el dosaje en forma anual y el 84,9% de los participantes diagnosticó y trató la deficiencia de vitamina B12.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el cuestionario evaluado resultó viable, con una buena consistencia interna. Asimismo, el presente estudio resalta la elevada conciencia entre los médicos acerca del riesgo de deficiencia de vitamina B12 en pacientes con DM que reciben metformina. No obstante, hubo discrepancias en la percepción de algunos factores de riesgo, especialmente con relación a la restricción de alimentos de origen vegetal. Aunque la mayoría de los médicos evaluó los niveles de vitamina B12 en sus pacientes, hubo margen de mejora en la regularidad de la evaluación y en la adherencia a las pautas. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la educación médica continua para garantizar un manejo apropiado de la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con DM que reciben metformina.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1139Influencia de la diabetes y otras comorbilidades en la respuesta inmunitaria a la vacunación contra el SARS-CoV-22024-12-18T11:14:44-03:00María Laura Pomarespomares@1.comSilvia Gorbán de Lapertosalapertosa@1.comClaudio Lópezlopez@1.comDamián Pomarespomares@1.comMariana Ojedaojeda@1.comGabriela Cuzziolcuzziol@1.comSandra Kremer Sendrossendros@1.comRina Tejadatejada@1.comGonzalo Adrián Ojedaojeda@1.comAntonela Figuererofiguerero@1.comVíctor Wolffenbuttel Carlotocarlotto@1.comCarolina Gómez Martinmartin@1.comAbril Del Campo delcampo@1.comFrancisco Riverafran99rivera@gmail.comMartina Toscanatoscana@1.comFrancisca Pita Romeroromero@1.comClaudio Daniel Gonzálezgonzalez@1.com<p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus (DM) es una comorbilidad prevalente en personas con COVID-19, y quienes la padecen enfrentan un mayor riesgo de complicaciones severas debido a las alteraciones en su sistema inmunológico. Durante la pandemia de SARS-CoV-2, la vacunación se convirtió en una herramienta clave para mitigar la mortalidad, aunque su eficacia en personas con DM ha sido motivo de investigación. Estudios recientes han sugerido que la hiperglucemia y la obesidad, comunes en personas con DM, podrían influir en la respuesta inmunitaria a las vacunas.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: evaluar la diferencia en los niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 en personas con DM1, DM2 y un grupo control sin DM, luego de recibir la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19. A su vez, examinar la influencia del peso y la edad en estos resultados.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó un estudio observacional longitudinal en 152 individuos (91 con DM2, 53 controles y 8 con DM1). Se recopilaron datos clínicos y demográficos, y se midieron los niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 mediante quimioluminiscencia. Los análisis estadísticos incluyeron regresión lineal múltiple y regresión logística para evaluar asociaciones multivariadas.</p> <p><strong>Resultados</strong>: las personas con DM1 y DM2 mostraron niveles significativamente menores de anticuerpos posvacunación en comparación con el grupo control (media geométrica: control 16,36, DM1 6,16, DM2 9,94). La edad se correlacionó inversamente con los niveles de anticuerpos (coeficiente de correlación parcial -0.26; p=0,0015). No se encontró una asociación significativa entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles de anticuerpos. La regresión logística indicó una disminución relevante en los títulos de anticuerpos a partir de los 62 años.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: las personas con DM presentan una respuesta inmunológica reducida a la vacunación contra la COVID-19 en comparación con aquellas sin DM, con una menor producción de anticuerpos que se agrava con la edad. Este estudio destaca la necesidad de considerar las comorbilidades y los factores demográficos al evaluar la eficacia de las vacunas en poblaciones específicas. Los hallazgos sugieren la potencial importancia de adaptar las estrategias de vacunación para optimizar la respuesta inmunológica en personas con DM.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1140Diabetes mellitus tipo 2: ¿es posible lograr la meta de presión arterial? Estudio de la vida real (2006, 2011 y 2018)2024-12-18T12:10:11-03:00Solange Houssaysolhoussay@gmail.comSilvana Milradmilrad@1.comÁngela Luongoluongo@1.comSandra Maseratimaserati@1.comJulieta Méndezmendez@1.comMarina Margossianmargossian@1.comCarolina Gómez Martinmartin@1.comJulio Bragagnolobragagnolo@1.com<p><strong>Introducción</strong>: el control de la presión arterial (PA) previene la aparición y la progresión de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).</p> <p><strong>Objetivos</strong>: comparar la frecuencia de la PA en objetivo terapéutico entre tres estudios realizados en adultos con DM2 en Argentina, y su asociación con las variables analizadas.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: diseño transversal, comparativo de tres estudios multicéntricos, que incluyó adultos con DM2 asistidos por especialistas en 2006-2011 y 2018. Meta: PA <140-90 mmHg. Se comparó la frecuencia de la PA en objetivo en relación con las diferencias entre las poblaciones estudiadas, la duración de la DM2, las complicaciones crónicas, las estrategias de tratamiento, la adherencia y la calidad de vida. Se aplicaron cuestionarios de adherencia y calidad de vida. Se analizaron antecedentes, examen clínico y laboratorio.</p> <p><strong>Resultados</strong>: de 4709 pacientes, el 83% tenía hipertensión arterial (HTA). Lograron la meta de PA el 64,7%, el 67,6% y el 52,4% en 2006, 2011 y 2018 respectivamente (p<0,0001). Con respecto al tratamiento farmacológico de la HTA, sin tratamiento: 3%, 2% y 6,5% (2006, 2011 y 2018; p=0,0001). Los antihipertensivos más utilizados en 2006, 2011 y 2018 fueron: IECA en disminución (p=0,0001), seguidos por ARA II en aumento (p=0,0001), mientras que disminuyeron las tiazidas (p=0,0001) y el atenolol (p=0.001), y aumentaron el carvedilol (p=0,0001) y la amlodipina (p=0,013). El logro de la PA se asoció con menor índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (p=0,0001), mayor actividad física (p=0,0001), consumo de antihipertensivos (p=0,0001), controles trimestrales (p=0,0001), HbA1c <7% (p=0,0001), enfermedad coronaria (p=0,001) y tener prepaga (p=0,001).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el menor logro del objetivo terapéutico de la PA se asoció con obesidad central y nefropatía; las variables asociadas a mayor logro fueron: actividad física, tomar hipotensores, realizar los controles periódicos y tener cobertura privada de salud.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1141Rendimiento diagnóstico del factor de anemia microcítica en la evaluación de la deficiencia de hierro funcional en enfermedad renal diabética 2024-12-18T12:39:31-03:00Pedro Aropedro.aro.g@upch.peChristian Lezamalezama@1.comDayana Solanosolano@1.comJosé Castillocastillo@1.comBilly Sánchez Jacintojacinto@1.comRodrigo Paredesparedes@1.comMax Acostaacosta@1.comHelard Manriquemanrique@1.com<p><strong>Introducción</strong>: la medición del factor de anemia microcítica (Maf®) es rápida y rentable. Diversos estudios demuestran su utilidad en el estudio del metabolismo del hierro, sin embargo, su desempeño en el diagnóstico de la deficiencia del hierro funcional (DHF) es limitado.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: evaluar el rendimiento diagnóstico del Maf® y establecer el punto de corte para la detección temprana de la DHF en personas con enfermedad renal diabética (ERD).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio transversal. Se incluyeron 160 personas con diagnóstico de ERD que acudieron al Centro de Investigación en Diabetes Obesidad y Nutrición (CIDON) en Lima (Perú) durante 2022-2023. Se estableció como criterio diagnóstico de la DHF un valor del equivalente de hemoglobina reticulocitaria (Ret-He) <29 pg. El Maf® se calculó por la fórmula: Maf® = ([Hb x VCM] /100). Se utilizó la curva de la característica operativa del receptor (<em>receiver operating characteristic</em>, ROC) con el área bajo la curva (<em>area under the curve</em>, AUC) para predecir la DHF.</p> <p><strong>Resultados</strong>: la frecuencia de la DHF fue del 89,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el Maf® y la DHF (p=0,005). El análisis de la curva ROC para Maf® mostró un AUC de 0,706 (p=0,001), con un punto de corte de 10,85 (sensibilidad 70,59% y especificidad del 69,93%) para la detección de la DHF en personas con ERD.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el Maf® presenta un desempeño moderado en la identificación de la DHF, pudiendo ser una potencial herramienta en el cribado de pacientes con ERD.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1136XXIV Congreso Argentino de Diabetes, mucho para festejar2024-12-18T10:13:02-03:00Carla Mussomussocar@hotmail.com<p>El 24º Congreso Argentino de Diabetes, que se llevó a cabo en la Ciudad de Mendoza del 23 al 26 de octubre, fue muy especial porque como Sociedad teníamos mucho para festejar; eso explicó la presencia, al llegar a la sede del Congreso, de los malabaristas en zancos y payasos que recibieron a cada asistente con una sonrisa.</p> <p>El primer motivo relevante por destacar fueron los 70 años desde la creación de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), en 1954, con la idea impulsora del Dr. Rafael Camerini Davalos de formar un grupo para pensar y discutir temas relacionados con la diabetes y hoy ya contamos con más de 3000 socios. Este evento reunió a 3126 participantes, entre socios y no socios; además, 250 disertantes nacionales e internacionales expusieron diferentes aspectos, con una mesa de discusión sobre temas de Latinoamérica, y 33 presentaciones orales y 93 pósteres; también sumamos la nueva experiencia de crear más de 40 talleres de diversos temas.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1137Guillermo Burlando (14/06/1937-26/10/2024)2024-12-18T10:31:24-03:00Isaac Sinayisinay@1.com<p>Redacto estas líneas aclarando que son de carácter recordatorio y solo parcialmente curriculares dado que mi relación con Guillermo Burlando, quien falleció el 26 de octubre de este año, hacen imposible que pueda hacerlo de forma necrológica.</p> <p>Su jovialidad y alegría me acompañaron durante algo más de 70 años, iniciándose en la época en que fuimos condiscípulos en el Colegio Nacional Mariano Moreno. La misma confraternidad continuó luego de nuestro egreso como médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante algunos años en el Pabellón Olivera del Hospital Guillermo Rawson. Y a partir de ese momento hemos seguido siempre en contacto como amigos o profesionales hasta su partida.</p>2024-09-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes