https://revistasad.com/index.php/diabetes/issue/feed Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2025-06-18T14:33:52-03:00 Comité Editorial Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes sadrevista@gmail.com Open Journal Systems Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1195 CONFERENCIA BERNARDO HOUSSAY: Temas de inmunidad y diabetes mellitus revisados a la luz de la ciencia básica y de las tecnologías actuales 2025-06-18T14:29:16-03:00 Edgardo Poskus poskusedgardo@gmail.com <p>Los métodos convencionales para medir autoanticuerpos, denominados marcadores, en la diabetes mellitus (DM) con componente autoinmune (DM1 y LADA), han sido de tipo radiométrico o enzimático (ELISA). Los autoanticuerpos anti-insulina (IAA) fueron de los primeros en estudiarse. También se han detectado anticuerpos con la misma especificidad en los pacientes diabéticos tratados con insulina (IA) y en otras enfermedades poco comunes. En todos esos casos, los test mencionados se mostraron como muy sensibles, pero tenían la limitación de expresar resultados relativos debido a que no podían distinguir los dos parámetros constitutivos de las señales analíticas, como son las afinidades y las concentraciones. Los métodos denominados absolutos pueden discriminar esos parámetros y son los apropiados para estudiar en profundidad los casos en los cuales aparecen niveles muy altos de IAA o IA mediante los análisis preliminares convencionales.</p> <p>Hemos seleccionado tres modelos de trabajo requeridos oportunamente a nuestro laboratorio del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA), requeridos oportunamente por distintos grupos médicos o por la industria farmacéutica biotecnológica. El problema común de esos estudios especiales era superar las limitaciones de los métodos habituales para medir los anticuerpos específicos anti-insulina en alto nivel y pasar a un nivel de complejidad mayor que permitiera definir los niveles reales absolutos de esos anticuerpos. Los objetivos de los trabajos publicados en esas líneas fueron diversos, tales como brindar apoyo diagnóstico más preciso, o de reorientar la administración terapéutica en favor de análogos de insulinas. Para esto último también se revisaron los conceptos de inmunorreactividad cruzada y especificidad de modo de introducir el parámetro de selectividad (S), que permite la expresión cuantitativa más precisa de la interacción de los anticuerpos frente a un panel de antígenos con homologías estructurales. Finalmente se realizaron contribuciones al control de calidad exigibles por las autoridades regulatorias oficiales para las insulinas recombinantes producidas por la industria biotecnológica.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Para todos esos enfoques se presentaron las bases científicas teóricas y prácticas de la radiometría que permitieron históricamente la ponderación de los anticuerpos en base a sus parámetros absolutos y se incorporaron los principios de los biosensores actuales, basados en resonancia plasmónica de superficie, que incluye la determinación de los parámetros cinéticos.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1196 CONFERENCIA PEDRO ESCUDERO: Una persona con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico-reno-cardiovascular. Evidencias, dudas, omisiones 2025-06-18T14:33:52-03:00 Isaac Sinay isasinay@intramed.net <p>En esta presentación se hará una revisión de los mecanismos implicados en el síndrome, la terapéutica del mismo a partir de evidencias interpretadas por el profesional actuante y por fin la interacción del mismo con otros especializados.</p> <p>A partir de una persona con obesidad clase 2, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipidemia e hipertensión, datos de hígado graso asociado a metabolopatía, enfermedad renal crónica, con antecedentes de accidente isquémico transitorio y de angioplastia por angina inestable (estadio 4 del síndrome cardiovascular-reno-metabólico [CKM]), se hipotetiza sobre la posible historia evolutiva del síndrome (reordenándolo como metabólico-reno-cerebro-cardiovascular) y de las evidencias sobre interacciones poco exploradas en el mismo (hepato-enal, reno/hepato-cerebral y cerebrovascular-corazón).</p> <p>Se mencionan también las evidencias sobre las oportunidades perdidas con intervenciones previas al estadio actual y aquellas disponibles (no farmacológicas y con medicamentos antihiperglucémicos cardiorrenoprotectores y sus combinaciones) en esta etapa avanzada para mejorar la calidad y duración de la sobrevida. Asimismo, se incursiona sobre nuevos fármacos hipolipemiantes y renoprotectores disponibles en nuestro medio que podrían emplearse en interacción con otros especialistas.</p> <p>Lo previo lleva inevitablemente a evaluar cómo el clínico diabetólogo tiene un rol fundamental en el manejo de las evidencias y de las dudas existentes para que, sin perder fidelidad a las mismas, ejecute su transposición al paciente.</p> <p>Y esto lo podrá hacer a través de su entrenamiento y del acceso transdiciplinario, que compromete a múltiples actores: vaya como ejemplo que, al numeroso grupo de especialistas convocados por la <em>American Heart Association</em> (AHA) para el documento antes citado, habría que haber agregado hepatólogos, lipidólogos, nutricionistas y entrenadores físicos, que no lo integraron.</p> <p>Pensando en esto, y en que es una etapa que va más allá de la multidisciplina y de la interdisciplina y que hay escasa información transdiciplinaria en nuestra área de actividad (que por ahora se pueden enriquecer con algunas pocas experiencias que provienen de temáticas similares), opino que su concreción es un desafío a futuro probablemente apoyado por progresos de la informática trasladables al consultorio médico.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1191 Perfil cario-reno-metabólico en primera hospitalización por insuficiencia cardíaca. Evaluación de 541 pacientes 2025-06-18T10:32:10-03:00 María Jimena Soutelo mjimenasoutelo@gmail.com María Clara Fritz fritz@1.com Guido Di Fonzo difonzo@1.com Antonella Gallucci gallucci@1.com Jimena Basualdo basualdo@1.com Silvana Mettini mettini@1.com Lucrecia Secco secco@1.com Gabriel Faraj faraj@1.com <p><strong>Introducción</strong>: la insuficiencia cardíaca (IC) y la diabetes mellitus (DM) ocurren en muchos casos de manera concomitante y cada enfermedad aumenta el riesgo independiente de desarrollar la otra.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: evaluar los factores cardio-reno-metabólicos en la primera hospitalización por IC y estimar los predictores de mortalidad.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio retrospectivo. Se analizaron las historias clínicas digitalizadas de pacientes hospitalizados por primer evento de IC entre 2013 y 2019. Se recabaron antecedentes personales, hábitos, medicación habitual, examen físico, laboratorio y estudios complementarios. Se dividió la muestra en pacientes con y sin DM. Para la comparación de las variables numéricas se utilizó test de Student o Mann-Whitney, y para la comparación de frecuencias chi-cuadrado o test exacto de Fisher; p significativa &lt;0,05. Se construyó un modelo predictor de mortalidad a través de una regresión logística con selección automática</p> <p><strong>Resultados</strong>: se incluyeron 541 pacientes, 297 sin DM y 244 con DM. Los pacientes con DM eran más jóvenes, con mayor prevalencia de dislipidemia e infarto agudo de miocardio (IAM), y mayor presión arterial sistólica (PAS) al egreso. En el laboratorio se registró mayor glucemia HbA1c, albuminuria y creatinina, y menor filtrado glomerular. En el ecocardiograma, la fracción de eyección del VI fue menor en los pacientes con DM. El modelo multivariable predictor de mortalidad incluyó edad, PAS al egreso, creatinina y HbA1c con una de sensibilidad del 96,88%, una especificidad del 34,04%, y una curva ROC con un área bajo la curva (<em>area under the curve</em>, AUC) de 0,82.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: acorde con la literatura, los pacientes con DM presentaron mayor severidad y cantidad de factores de riesgo cardio-reno-metabólicos, los cuales se comportaron de forma independiente como predictores de mortalidad.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1192 Diabetes, disglucemia y obesidad: su relación con la mortalidad y la demanda de recursos sanitarios durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021) en un hospital comunitario 2025-06-18T10:52:09-03:00 Guillermo Dieuzeide dieuzeideg@gmail.com Alicia Pagola pagola@1.com Ulises Constancio constancio@1.com Gabriela Agüero aguero@1.com Camila Fernández fernandez@1.com Nancy Fannucce fannucce@1.com Alberto Quereda quereda@1.com Claudio González gonzalez@1.com <p><strong>Introducción</strong>: la pandemia de COVID-19 determinó un aumento de la morbimortalidad mundial que involucró a la comunidad asistida en nuestro Hospital, particularmente a las personas vulnerables con comorbilidades previas.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: analizar si los pacientes con diabetes mellitus (DM) conocida y disglucemia al momento del ingreso hospitalario y/o durante el transcurso de la internación, y aquellos con obesidad tuvieron una mayor mortalidad en comparación con los pacientes sin estas condiciones durante las internaciones por infección por COVID-19 (2020-2021). Asimismo, evaluar si estos mismos pacientes requirieron mayor demanda de ingreso a la terapia intensiva (UTI) y/o asistencia respiratoria mecánica (ARM).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se estudiaron retrospectivamente 594 pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infección por el virus SARS-CoV-2 (test inmunocromatográfico de antígenos SARS-CoV-2 TCR y/o reacción de cadena polimerasas, PCR) al Hospital del Carmen de Chacabuco desde el 20 de mayo de 2020 al 15 de agosto de 2021. Los pacientes se clasificaron como: a) pacientes con DM: con diagnóstico de DM conocida con dos glucemias previas en ayunas &gt;126 mg/dl, HbA1c &gt;6,5% y/o recibiendo hipoglucemiantes orales y/o insulina al ingreso; b) pacientes disglucémicos: pacientes sin DM conocida&nbsp; previamente que ingresaron y/o mantuvieron durante el transcurso de su internación glucemias plasmáticas en ayunas superiores a 100 mg/dl y/o glucemias &gt;180 mg/dl posprandiales que requirieron insulina para control; c) pacientes normoglucémicos: con glucemias normales durante su internación; d) pacientes obesos: aquellos que ingresaron con un índice de masa corporal [IMC] &gt;30; e) pacientes con normo y/o sobrepeso: aquellos con un IMC &lt;30. Se compararon las frecuencias de mortalidad entre los grupos. Método estadístico: t de student, chi-cuadrado, correlación (Pearson y Spearman), regresión de Cox.</p> <p><strong>Resultados</strong>: &nbsp;se estudiaron 594 pacientes internados con COVID-19, edad x̄ 61,9 (DE 16,9 años), el 56% de sexo masculino y el 44% de sexo femenino. Ciento veintisiete (127, 21%) eran pacientes con DM conocida, 309 (52%) tuvieron disglucemia y 205 eran obesos (34%). Fallecieron 29 de 127 pacientes con DM conocida (22,8%) versus 67 de 309 pacientes con disglucemia (21,7%), mientras que en el grupo de pacientes sin DM previa y con glucemia normal durante la internación fallecieron 18 de 158 individuos (11,4%; p=0,01). Comparando entre pacientes con DM conocida y sin DM (considerando globalmente disglucémicos y/o normoglucémicos) no se observó una diferencia significativa en la mortalidad (22/127 diabéticos: 22,8% versus 85/467: 18,5% no diabéticos; p=0,29). De los pacientes no diabéticos, 67/309 pacientes con disglucemia fallecieron (21,7%) versus 18/158 con normoglucemia (11,4%; p=0,009). De los pacientes con obesidad, 48/205 (23,4%) versus 22/389 (5,7%) de aquellos con normopeso/sobrepeso requirieron ingreso a la UTI (p=0,0001). Ajustando por comorbilidades, en el análisis multivariado se halló que la edad (HR: 1,06/año IC 1,04-108; p=0,001) y la presencia de obesidad (HR:1,5 IC 1,5-2.0; p=0,004) se asociaron a mayor mortalidad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los pacientes con disglucemia tuvieron mayor mortalidad en la internación por COVID-19 en comparación con aquellos con normoglucemia, diferencia similar a la presentada por los pacientes con DM conocida. Los obesos requirieron mayor ingreso a la UTI y necesidad de AMR.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1169 Análisis de la confiabilidad y validez de la versión española del cuestionario Diabetes Quality of Life (EsDQoL) en adultos con diabetes mellitus en tratamiento con insulina de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2025-04-16T15:15:05-03:00 Fernanda Averna averna@1.com Luciana Belén Scolaro lucianabelenscolaro@gmail.com Natalia Elorriaga elorriaga@1.com <p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El cuestionario <em>Diabetes Quality of Life</em> (DQoL) se ha empleado ampliamente para evaluar este impacto. Su versión en español (EsDQoL) demostró propiedades psicométricas satisfactorias, aunque resulta necesario verificar su validez en el contexto local.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: analizar la confiabilidad y la validez de la versión española del EsDQoL en adultos con DM bajo tratamiento con insulina atendidos en un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó un estudio observacional, prospectivo y de validación en personas mayores de 18 años con DM en tratamiento con insulina, sin complicaciones asociadas. Se aplicaron dos instrumentos de medición de la calidad de vida: EsDQoL y <em>Short Form</em>-12 (SF-12), en un consultorio especializado de un Hospital General de Agudos durante el período 2022-2024. Se midió la CVRS mediante el EsDQoL y se comparó con el SF-12 para la validez de criterio. Se analizaron correlaciones, consistencia interna (alfa de Cronbach) y confiabilidad <em>test-retest</em> o (coeficiente de correlación intraclase, CCI). La validez del constructo se evaluó comparando los puntajes del EsDQoL según la edad, la cobertura de salud, la HbA1c, el tipo de tratamiento y la actividad física.</p> <p><strong>Resultados</strong>: participaron 83 individuos, de los cuales 52 eran mujeres (62,6%) y 31 varones (34,7%), con una edad promedio de 52,8 años (14,2). Respecto del tipo de DM, 59 participantes (71%) tenían DM2, con una duración media de la enfermedad de 12,7 años (8,9). En cuanto al esquema de tratamiento, 57 pacientes (68,7%) se trataban de manera convencional, con una antigüedad promedio de 8,2 años (6,3). En el análisis de confiabilidad se encontraron correlaciones positivas para las dimensiones y el puntaje total del EsDQoL (rho=0,43-0,79) y coeficientes de consistencia interna de aceptables a excelentes (0,64-0,90). Se observó una correlación moderada entre las puntuaciones totales del EsDQoL y el SF-12 (rho=0,64; p&lt;0,001). En cuanto a la validez del constructo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la edad, la cobertura de salud, la HbA1c, el tipo de tratamiento y la actividad física (p&lt;0,05).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el EsDQoL demostró adecuada confiabilidad y validez para medir la calidad de vida en personas con DM en tratamiento con insulina. La dimensión “preocupación social/vocacional” presentó menor estabilidad atribuible a su carácter subjetivo. Estos hallazgos refuerzan la utilidad del EsDQoL en la práctica clínica e investigaciones futuras, destacando la influencia de factores individuales y contextuales.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1188 De la suma de los factores a la sinergia de los daños: hacia una redefinición del síndrome cardio-reno-metabólico 2025-06-18T10:20:43-03:00 Florencia Aranguren floraranguren@yahoo.com.ar <p>La creciente prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), insuficiencia cardíaca (IC), enfermedad renal crónica (ERC), obesidad y enfermedad hepática metabólica (MASLD) ha originado una red de interacciones fisiopatológicas que sobrepasa los límites de la medicina por órganos. Lo que alguna vez se consideró un conjunto de comorbilidades, hoy se comprende mejor como una entidad integrada: el síndrome cardio-reno-metabólico (CRM). Sin embargo, la evidencia actual sugiere que esta definición resulta insuficiente para capturar la complejidad del daño multisistémico originado en la disfunción metabólica.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1190 Carmen Sylvia Mazza 2025-06-18T10:27:51-03:00 Gabriela Krochik Gkro@1.com <p>Me siento a escribir estas palabras, y no dejo de sentirme profundamente honrada por la vida que hizo de Carmen mi maestra y mi guía profesional.</p> <p>La conocí a mis 20 años, cuando mi amiga Irina me invitó a pasar una Navidad con su familia. Carmen me recibió con su pavo, su gazpacho inolvidable, y un enorme afecto y calidez que supo repartir con sensibilidad y generosidad a sus amigos, los amigos de sus amigos y los de sus hijos.</p> 2025-06-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes