https://revistasad.com/index.php/diabetes/issue/feed Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2024-05-09T14:02:50-03:00 Comité Editorial Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes sadrevista@gmail.com Open Journal Systems Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/754 Un enfoque integral y colaborativo en el manejo de la diabetes mellitus 2024-05-08T14:04:10-03:00 Florencia Aranguren floraranguren@yahoo.com.ar <p>En el complejo escenario médico actual, los profesionales de la salud que acompañamos a las personas que viven con diabetes mellitus (DM) atravesamos tiempos desafiantes, en los que la actualización permanente, desde todas las diferentes aristas que comprenden el correcto seguimiento del paciente, parece difícil de abarcar.</p> <p>Se estima que se publican entre 150 y 200 artículos científicos diarios sobre DM a nivel mundial. Esto incluye una amplia gama de investigaciones, desde estudios básicos, clínicos y ensayos controlados hasta revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios epidemiológicos. Sin embargo, son tantos los avances en la comprensión de la fisiopatología, el desarrollo de nuevas terapias y tecnologías, y la identificación de mejores prácticas clínicas que pueden beneficiar a nuestros pacientes y cambiar de forma abismal su evolución y la aparición de complicaciones, que estar actualizados con información de calidad se convierte en un imperativo ético.</p> <p>En este contexto, la Sociedad Argentina de Diabetes se erige como un faro de guía y unificador de esfuerzos, que congrega a expertos de diversos campos y puntos del país para forjar un enfoque integral y colaborativo en el manejo de esta enfermedad.</p> <p>Con este espíritu, el presente suplemento de recomendaciones representa el fruto del esfuerzo y la dedicación de múltiples Comités, cada uno enfocado en áreas específicas de la atención médica de la DM, pero todos con la premisa fundamental del trabajo en equipo.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/755 Comité de Actividad Física. Diabetes, ejercicio y trastornos osteoartromusculares 2024-05-08T14:29:20-03:00 María de los Ángeles Sangermano sangermano@1.com Martín Francisco Guerrero guerrero@1.com Diego Andrés Botta botta.diego@gmail.com Gabriela Barrera barrera@1.com Viviana Cogo cogo@1.com <p>En este artículo se resumen las recomendaciones generales y específicas para personas con diabetes mellitus (DM) que presenten enfermedades osteoartromusculares. El objetivo fue brindar a los profesionales de la salud herramientas para indicar ejercicio físico seguro, efectivo y adaptado para realizar en la práctica diaria.</p> <p>Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, y en sitios web de entidades científicas y libros. Se concluyó que en las personas con DM con enfermedades osteoartromusculares se deben adaptar los ejercicios para evitar mayores lesiones.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/756 Comité de Cáncer. Detección de cáncer de páncreas en pacientes con diabetes mellitus 2024-05-08T14:49:50-03:00 Martín Atilio Maraschio martinmaraschio@gmail.com Carlos Javier Buso buso@1.com María Eugenia Croxato croxato@1.com Daniela Maltagliatti maltagliatti@1.com <p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el cáncer son entidades de alta prevalencia que contribuyen de manera independiente a gran parte de la morbimortalidad mundial. El metabolismo alterado de los hidratos de carbono está presente en aproximadamente 3/4 de los casos del adenocarcinoma ductal pancreático que, además, es el responsable de aproximadamente el 90% de todos los casos de cáncer de páncreas.</p> <p>Considerar a la hiperglucemia como un biomarcador temprano y un factor de riesgo para este tipo tumoral en personas con DM de nueva aparición (o progresión rápida de la hiperglucemia con necesidad temprana de insulina) y en mayores de 60 años acompañada de pérdida de peso (&gt;4 kg) debe ser un incentivo para una investigación rápida y detallada para excluir el adenocarcinoma ductal pancreático dado que el diagnóstico temprano mejora el pronóstico y la sobrevida de esta entidad de baja frecuencia, pero alta letalidad.</p> <p><strong>Objetivos: </strong><em>General:</em> destacar la relevancia de la DM en la aparición, progresión y pronóstico de la patología oncológica. <em>Específicos</em>: resaltar la importancia de la DM como marcador de enfermedad tumoral subyacente; aportar aspectos clínicos relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono que favorezcan un diagnóstico temprano de cáncer de páncreas.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>se llevó a cabo una revisión bibliográfica y actualización sobre el tema, además de la experiencia aportada por un estudio retrospectivo sobre el tema realizado por este Comité. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos 5 años en los buscadores PubMed, ScienceDirect, SciELO y Wiley de artículos en inglés y en español, bajo el motor de búsqueda “<em>pancreatic cancer and diabetes</em>”. En total se seleccionaron 542 artículos, por su relevancia y calidad, y de estos se usaron 23. También se incluyeron artículos de alta relevancia, con una antigüedad de más de 5 años.</p> <p><strong>Hallazgos</strong>: la DM es un marcador del riesgo temprano y un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: la abundante evidencia existente en cuanto a la relación entre la patología oncológica, la obesidad y la DM obliga a repensar la enfermedad oncológica por sus aspectos fisiopatológicos, y vincular su etiología con la enfermedad metabólica y la inflamación de bajo grado.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/757 Comité de Embarazo. Importancia de la reclasificación posparto en la diabetes mellitus gestacional 2024-05-08T15:03:59-03:00 María Elena Rodríguez merodri@intramed.net Verónica Kogdamanian Faveto faveto@1.com Beatriz Villarroel Parra parra@1.com Stella Maris Sucani sucani@1.com Patricio Mendes mendes@1.com Inés Argerich argerich@1.com Paula Fernández fernandez@1.com Carolina Gómez Martin martin@1.com María Hermida hermida@1.com Silvia Gorban de Lapertosa lapertosa@1.com Susana Salzberg salzberg@1.com <p>La adaptación fisiológica de los distintos sistemas orgánicos y las modificaciones hormonales en cada trimestre, con la insulinorresistencia típica del tercero, favorecen la aparición de diabetes mellitus gestacional (DMG) y otras patologías durante la gesta. Aproximadamente un 10% de las gestantes en nuestro país desarrolla DMG.</p> <p>El embarazo es un estado de hiperinsulinemia con insulinorresistencia, que puede generar aumento de marcadores inflamatorios. Se observa aterosclerosis subclínica en el curso de embarazos con DMG, sobre todo en pacientes con un índice de masa corporal (IMC) &gt;25, siendo esto un factor de riesgo para eventos cardiovasculares a futuro. Probablemente el aumento de la íntima media carotidea existe desde antes del embarazo.</p> <p>Luego del parto se describe una mayor probabilidad de desarrollar DM, hipertensión y enfermedad cardiovascular, independiente del desarrollo de DM2. Debemos considerar, además, que hay un grupo de mujeres que inicia DM1 o DM2 u otro tipo de diabetes durante el embarazo. También existen otras con DM pregestacional que desconocían su condición y que se diagnostica durante el embarazo.</p> <p>Para la madre el diagnóstico de DMG aumenta el riesgo de hipertensión inducida por el embarazo, preeclamsia y eclampsia, así como hipertrigliceridemia. Presenta, también, mayor riesgo de cesárea y parto pretérmino. El incremento de la prevalencia de obesidad en mujeres en edad fértil, así como el aumento de la edad de las gestantes, son factores que se asocian fuertemente con el incremento de las patologías descriptas.</p> <p>Los procesos inflamatorios involucrados incluyen el aumento de la proteína C reactiva, y otras citoquinas.</p> <p>La lactancia materna se asocia con disminución del riesgo de desarrollar DM2 e hipertensión.</p> <p>Por lo mencionado anteriormente, la reclasificación a las 6 semanas posparto permitirá evaluar no solo el metabolismo hidrocarbonado y lipídico, sino el riesgo de desarrollar DM2 y complicaciones cardiovasculares, lo cual constituye una gran oportunidad para intervenir precozmente.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/759 Comité de Pediatría. ¿Cuál es la insulinización adecuada durante el acto quirúrgico en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1? 2024-05-08T15:37:45-03:00 María Eugenia Andrés andres@1.com Viviana Balbi balbi@1.com Lidia A. Caracotche dralica2@hotmail.com Mabel Ferraro ferraro@1.com Florencia Sofía Grabois grabois@1.com María Laura Major major@1.com María Gabriela Pacheco pachecho@1.com Guadalupe Pietropaolo pietropaolo@1.com Edith Scaiola scaiola@1.com <p>Los niños, niñas y adolescentes con diabetes mellitus (DM) pueden requerir una cirugía durante su evolución.</p> <p>Estas recomendaciones están orientadas a definir los cambios necesarios en el esquema de insulina y monitoreo de glucosa antes, durante y después de la cirugía. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones en el tema de los últimos 5 años y se seleccionaron aquellas más relevantes.</p> <p>Las distintas publicaciones sugieren, ante la necesidad de una cirugía menor electiva, mantener el esquema de insulina basal o el perfil basal si el paciente utiliza una bomba de insulina, mantener la glucemia entre 90-180 mg%, controlarla de manera frecuente cada 30 minutos y, de ser necesario, realizar las correcciones con insulina rápida subcutánea. En caso de una cirugía mayor electiva, administrar insulina por infusión endovenosa, suspendiendo la bomba si el paciente la utiliza, mantener el objetivo y el monitoreo glucémico al igual que en la cirugía menor.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/760 Comité de Educación. Transición de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 de equipos pediátricos a equipos de adultos 2024-05-09T08:49:43-03:00 Florencia Sofía Grabois florgrabois@gmail.com Ángeles Arrigo arrigo@1.com Gabriela Trabuco trabuco@1.com Silvia Gorbán de Lapertosa delapertosa@1.com Eva López González gonzalez@1.com María Lidia Ruiz Morosini morosini@1.com <p>El período de transición se define como un proceso activo, planificado y multidisciplinario que abarca distintas necesidades médicas, psicosociales y educativas de la población adolescente con el objetivo de prevenir complicaciones y favorecer la adherencia al tratamiento.</p> <p>El objetivo primordial es entrenar a las adolescencias con diabetes mellitus (DM) para que adquieran la autonomía e independencia necesarias para un adecuado control de su enfermedad. Estas aptitudes no se alcanzan en la mayoría de las personas antes de los 16-18 años.</p> <p>Los programas de educación terapéutica en personas con DM1 en la etapa de la adolescencia tienen por objetivos facilitar el proceso de transición, lograr la autonomía y el empoderamiento con el fin de prevenir riesgos de complicaciones agudas como la cetoacidosis, la depresión y la interacción de la medicación con sustancias como el alcohol, entre otros.</p> <p>La adolescencia es una etapa biológica y social en la cual se producen cambios significativos, a los que se le agrega el paso del equipo de cuidados en salud pediátrico al del adulto.</p> <p>Esta etapa es considerada un momento de grandes desafíos en el cuidado de la DM que debe planificarse y que requiere de la preparación del paciente y su familia. De esta manera, los posibles riesgos podrían superarse unificando criterios entre los servicios pediátricos y los de los adultos.</p> <p>Estas recomendaciones brindan herramientas que sirvan a los profesionales especializados en DM a realizar programas de educación en la transición para reducir el abandono del tratamiento y las complicaciones asociadas en pacientes adolescentes con DM1 durante la transición de equipos pediátricos a equipos de adultos.</p> <p>Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones en el tema de los últimos 5 años y se seleccionaron las más relevantes. Los distintos artículos sugieren que la transición de la atención pediátrica a la de adultos debe comprender un cronograma de detección de complicaciones, apoyo psicológico, actividades de pares con tiempo acordados, y desaconsejan una transferencia repentina e imprevista. Esto incluye la realización de programas de educación que acompañen esta etapa de vulnerabilidad.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/762 Comité de Gerontología. Abordaje clínico terapéutico del adulto mayor con diabetes mellitus 2024-05-09T09:13:33-03:00 Ana Lía Cagide cagide@1.com Isabel Cavani cavani@1.com Teresa Cavani cavani@1.com Héctor Cutuli cutuli@1.com Paola Finocchietto finocchietto@1.com Mónica González gonzalez@1.com Mario Pisarenco pisarenco@1.com Lucía Poggio poggio@1.com Haydee Rodríguez rodriguez@1.com Gustavo Tomás Díaz Gerevini gustavotomasdiaz@fcm.unc.edu.ar <p>El desarrollo de la civilización se asocia con un incremento en la edad de la población. Hoy en Argentina el adulto mayor (AM: persona de 65 años o más) varón tiene una expectativa de vida de 76 años y la mujer de 80 años, lo que representa el 15% del porcentaje de la población en los grandes centros urbanos. Se estima que el porcentaje de AM con diabetes mellitus (DM) es entre el 20-30%. Esta patología, sus comorbilidades y complicaciones (en especial cardiovasculares, infecciosas, cognitivas y oncológicas) llaman a un esfuerzo del equipo de salud y, en especial, de las personas dedicadas a este grupo etario.</p> <p>Es importante un enfoque multidisciplinario, adaptado a las circunstancias de la persona y su situación sociocultural y económica, orientando los recursos de prevención primaria, secundaria y terciaria.</p> <p>Frente al cambio constante, actualmente se requiere la participación del equipo de salud para brindar respuestas a soluciones donde el control metabólico, cardiovascular, cognitivo y de la movilidad tiendan a mantener la independencia funcional de la persona a fin de priorizar la seguridad de las técnicas diagnósticas y terapéuticas en un marco de diálogo y acuerdos.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/763 Comité de Innovación. Uso de los sistemas de infusión continua de insulina en personas con DM1/ Indicaciones para el uso del monitoreo continuo de la glucosa 2024-05-09T10:14:07-03:00 Rodrigo Carnero rodrigocarnero@gmail.com Antonio Saleme saleme@1.com Lorena Lequi lequi@1.com Alejandro Dain dain@1.com Florencia Soto Campos campos@1.com Lucas Sosa sosa@1.com Adriana Flores flores@1.com Laura Kabakian kabakian@1.com Mónica Roldan Suárez suarez@1.com <p>El uso de bombas de insulina ha permitido mejorar la calidad de la atención de los pacientes con diabetes mellitus 1 (DM1), en términos de optimizar la hemoglobina A1c, y reducir la frecuencia y gravedad de las hipoglucemias. Las continuas innovaciones en la tecnología de inyección subcutánea continua de insulina (ISCI) condujeron al desarrollo de una amplia gama de productos, desde dispositivos desechables (tipo parche) hasta sofisticadas bombas de insulina con funciones avanzadas para automatizar la dosificación de insulina. Estos avances mejoraron la calidad de vida de las personas con DM y disminuyeron la carga de la enfermedad. En estas recomendaciones resumimos las principales evidencias para la indicación de los sistema de ICSI.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/765 Comité de Obesidad. Riesgos en la salud materno fetal en mujeres con diagnóstico de obesidad pregestacional 2024-05-09T12:07:49-03:00 Susana Gutt susana.gutt@gmail.com Juliana Mociulsky mociulsky@1.com María Yuma yuma@1.com <p>La obesidad materna se relaciona con resultados desfavorables para la madre y el recién nacido. El criterio utilizado para la revisión de la bibliografía en relación a la obesidad y el peso saludable fueron los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se tomaron de la bibliografía solo revisiones sistemáticas de estudios de cohorte, artículos revisados por pares, estudios de caso utilizando de referencia la publicación de Marchi J et al., una revisión sistemática de revisiones con el método de selección el texto completo, utilizando la herramienta AMSTAR para el control de calidad. Se incluyeron 22 revisiones.</p> <p>Los resultados se buscaron en relación a los riesgos y las complicaciones para el embarazo, la madre y/o el recién nacido.</p> <p>El objetivo fue identificar los riesgos de hipertensión arterial pregestacional, preeclampsia, depresión, parto por cesárea e infección en el sitio de la cesárea (si el parto fue por esa vía) para las mujeres con obesidad pregestacional en comparación con las embarazadas con peso saludable.</p> <p>La obesidad pregestacional se asocia a morbilidad materno fetal, parto por cesárea, y menor posibilidad de iniciar y sostener la lactancia.</p> <p>Las mujeres en edad fértil con obesidad que buscan un embarazo deben programarlo y formar parte de un programa de descenso de peso previo al inicio de la gesta a fin de reducir la carga de resultados maternos y fetales causados por la obesidad materna.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/766 Comité de Oftalmopatía. ¿Es la patología oftálmica en diabetes una herramienta útil para categorizar el riesgo cardiovascular? 2024-05-09T12:29:29-03:00 Claudia Marcela Issa clauissa@gmail.com María Candelaria Domina domina@1.com María Laura Payero payero@1.com Santiago Lima lima@1.com <p>Actualmente nadie duda que la aparición de complicaciones microvasculares en la diabetes mellitus (DM) está relacionada con la hiperglucemia crónica. En la recientemente publicada guía de la European Society of Cardiology (ESC) 2023 para el manejo de la enfermedad cardiovascular (ECV) en DM, se establece nuevamente que la presencia de la retinopatía diabética (RD) junto con la nefropatía y la neuropatía colocan al paciente en categoría de muy alto riesgo cardiovascular. Categorizar correctamente el riesgo cardiovascular del paciente nos permite prevenir y/o retrasar eventos cardiovasculares mayores, y tomar precauciones adecuadas frente a intervenciones quirúrgicas para evitar complicaciones intra o perioperatorias. La recomendación de este Comité, previo al inicio de la medicación para la DM, es realizar una evaluación oftalmológica completa que incluya fondo de ojo y otros estudios oftalmológicos, como la retinofluoresceinografía y la tomografía de coherencia óptica, para la mejor categorización del riesgo de la persona con DM y la elección adecuada de la medicación a iniciar para el control glucémico.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/768 Comité de Trasplante. Seguimiento clínico de la funcionalidad de la célula ß a largo plazo en pacientes con trasplante renopancrático o páncreas aislado 2024-05-09T14:02:50-03:00 Javier Giunta javier.giunta@hospitalitaliano.org.ar Luis A. Grosembacher grosembacher@1.com <p><strong>Introducción</strong>: el trasplante renopancreático y de páncreas aislado representan un tratamiento biológico eficaz para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y enfermedad renal terminal. Estos procedimientos buscan restaurar la función de las células ß pancreáticas; sin embargo, el éxito a largo plazo de estos trasplantes requiere un seguimiento clínico adecuado para detectar posibles complicaciones y asegurar un funcionamiento óptimo de las células ß.</p> <p><strong>Recomendaciones</strong>: contamos con herramientas de seguimiento clínico que permiten evaluar el grado de control glucémico y las posibles agresiones biológicas. Es recomendable evaluar el control glucémico con glucosa en ayunas, HbA1c, pruebas de tolerancia a la glucosa y péptido C. La amilasa y lipasa son marcadores que colaboran con la detección subclínica de agresiones biológicas contra el páncreas trasplantado. La interpretación de estas herramientas define los cuatro estadios funcionales: óptimo, adecuado, marginal y fracaso. Durante el seguimiento se recomienda mantener las medidas de prevención y tratamiento de las complicaciones micro y macrovasculares.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: estas recomendaciones de seguimiento de pacientes con trasplante renopancreático y de páncreas aislado son imprescindibles para evaluar la funcionalidad de la célula ß y disminuir el riesgo de complicaciones a largo plazo.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes