Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Sociedad Argentina de Diabetes es-ES Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 0325-5247 <h5><label for="journalPageFooter">Registros legales:</label></h5> <p>Dirección Nacional de Derecho de Autor, Exp. N° 5.333.129. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Marca «Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes - Asociación Civil» N° de concesión 2.605.405 y N° de disposición 1.404/13.</p> <p>La Revista de la SAD está licenciada bajo Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.</p> <p><a title="Creative commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/slugones/by-nc-nd.png" alt="" width="177" height="62" /></a></p> <p>Por otra parte, la Revista SAD permite que los autores mantengan los derechos de autor sin restricciones.</p> <p> </p> Lípidos en el embarazo https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1132 <p>Los cambios en los niveles de lípidos durante el embarazo buscan aportar sustratos para la formación de membranas, la síntesis de hormonas y la formación de los depósitos de energía necesarios para el desarrollo fetal. Numerosos estudios demuestran el aumento fisiológico progresivo de los lípidos desde el final del primer al tercer trimestre, y que estos cambios se acentúan con la presencia de la obesidad. No existe acuerdo sobre los valores que deberían considerarse normales. En el presente artículo se exponen los cambios fisiológicos y fisiopatológicos de los lípidos durante la gestación, y se analizan las indicaciones y la evidencia del tratamiento, tanto nutricional como farmacológico.</p> María Elena Rodríguez Carolina Gómez Martin María Inés Argerich Paula Fernández Stella Maris Succani Celina Bertona Lina Capurro Gabriela Rovira Beatriz Villarroel Parra Patricio Mendes Verónica Kojdamanian Favetto Fabián Tedesco Cristina Faingold Silvia Gorban Lapertosa María E. Hermida Alicia Jawerbaum Magdalena Rey Susana Salzberg Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-10-27 2025-10-27 59 3 157 171 10.47196/diab.v59i3.1132 Péptido C. Estado actual de su medición https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1291 <p>El péptido C se forma junto con la insulina en las células β del páncreas por el clivaje enzimático de la proinsulina. Ambos se liberan en cantidades equimolares en la sangre, pero el péptido C tiene una vida media más larga (20-30 minutos), lo que lo convierte en un marcador más confiable que la insulina para la producción endógena de la misma y sirve además para evaluar la función pancreática por su estabilidad. Su medición puede realizarse en sangre o en orina, y es importante considerar factores de variación como la función renal al interpretar los resultados. Aunque el péptido C es una herramienta valiosa en la Endocrinología y la investigación clínica, su determinación hasta el momento no es de rutina en la práctica clínica diaria hasta que no se concluya el proceso de estandarización de los métodos utilizados.</p> Isabel Cristina Llanos María del Carmen Maselli Silvina Noemí Valdez Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 172 175 10.47196/diab.v59i3.1291 Estudio exploratorio sobre los phyla más abundantes de la microbiota intestinal en pacientes diabéticos tipo 1 clasificados según su nivel de HbA1c https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1274 <p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por la destrucción de las células β del páncreas. La microbiota es el conjunto de microorganismos (comensales, simbióticos y patógenos) que colonizan el organismo. Recientemente se describió la participación de la microbiota en la DM y una diferente composición microbiana en pacientes con DM1 con buen control glucémico versus aquellos que no lo tienen. Por otro lado, la mayoría de los estudios de microbiota se realizó en países industrializados, lo que muestra una falta de datos provenientes de nuestro país.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: se realizó un estudio transversal para determinar la composición microbiana a través del estudio de los <em>phyla</em> más abundantes en pacientes con DM1 según sus niveles de HbA1c y en individuos control del área metropolitana de Buenos Aires.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se reclutaron voluntarios no obesos con o sin DM1, mayores de 18 años del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes del Hospital Británico de Buenos Aires. Se obtuvieron las variables demográficas, medidas antropométricas, datos de laboratorio y fue entregada la correspondiente muestra de materia fecal. La composición microbiana se determinó por PCR en tiempo real utilizando <em>primers</em> específicos para los <em>phyla</em> más abundantes de la microbiota.</p> <p><strong>Resultados</strong>: los resultados mostraron mayores niveles de <em>Actinobacteria</em> para el grupo diabético con mal control glucémico (p&lt;0,05), sin encontrarse cambios significativos en los niveles de <em>Bacteroidetes</em>, <em>Firmicutes</em> y <em>Proteobacteria</em>. Asimismo, al analizar la correlación entre los resultados y los niveles de HbA1c en los individuos con DM1, se hallaron correlaciones positivas con <em>Bacteroidetes</em>, <em>Actinobacteria</em> y negativa con la relación <em>Firmicutes</em>/<em>Bacteroidetes</em>.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: existen alteraciones en la microbiota de los pacientes con DM1. Se han establecido relaciones entre la microbiota y la HbA1c. De acuerdo con la literatura, resultados similares se obtuvieron en ensayos realizados en otras poblaciones.</p> Melina Saban Glenda Ernst Marina Curriá Mara Roxana Rubinstein Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 122 131 10.47196/diab.v59i3.1274 Asociación entre la hiperglucemia posoperatoria y la morbimortalidad en adultos mayores con y sin diabetes mellitus sometidos a cirugías de revascularización miocárdica y reemplazo valvular https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1275 <p><strong>Introducción</strong>: la hiperglucemia posoperatoria (POP), definida como glucemia ≥140 mg/dL, es un evento frecuente en cirugías cardiovasculares y se asocia con un aumento de las complicaciones y de la mortalidad. En adultos mayores, una población especialmente vulnerable, este problema adquiere mayor relevancia.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: evaluar la asociación entre el control glucémico durante las primeras 24 horas POP y su impacto en la morbimortalidad en pacientes adultos mayores de 65 años sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) y CRM combinada con reemplazo valvular (RV); comparar esta asociación entre pacientes con y sin antecedentes de diabetes mellitus (DM).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó un estudio prospectivo entre 2019 y 2024, en el que se incluyeron 310 pacientes mayores de 65 años que fueron sometidos a CRM y CRM+RV. Se implementó un protocolo de bomba de infusión continua (BIC) de insulina adaptado a nuestra población y se clasificó el control glucémico como “óptimo” (media &lt;180 mg/dL sin hipoglucemias) o “no óptimo” (media ≥180 mg/dL) con medición de glucemia de forma horaria durante las primeras 24 horas. Se analizaron las complicaciones POP durante el período de hospitalización, la mortalidad por todas las causas y la variabilidad glucémica mediante el coeficiente de variabilidad glucémica. Se emplearon modelos de regresión logística multivariados ajustados por edad, comorbilidades y otros factores claves.</p> <p><strong>Resultados</strong>: el 37,5% de los pacientes (n=115) tuvo control glucémico no óptimo, y este grupo fue el que presentó una tasa mayor de complicaciones comparado con el que tuvo control óptimo (86,1% vs, 73,8%; p=0,012), incluyendo accidente cerebrovascular (ACV) (3,5% versus 0%; p=0,009), insuficiencia renal aguda (IRA) (29,6% versus 18,3%; p=0,023) y mortalidad por todas las causas (10,4% versus 3,7%; p=0,017). No se evidenció una diferencia significativa en la tasa de infecciones de la herida quirúrgica en el grupo control no óptimo versus el grupo control óptimo (4,3% versus 1%; p=0,061). En los modelos multivariados, aquellos pacientes con diagnóstico previo de DM tuvieron menor riesgo de complicaciones (OR protector de 0,14; IC 95%:0,02-0,8; p=0,024), mientras que la hiperglucemia ≥180 mg/dL fue un factor de riesgo independiente de mortalidad (OR: 5,5; IC 95%: 1,7-17,6; p=0,004). Dentro de este grupo el riesgo relativo de mortalidad fue de 2.29 (IC 95%: 0,72-7,25) para el grupo de pacientes sin antecedentes de DM, sin embargo no se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,181). El coeficiente de variabilidad glucémica no se asoció significativamente con la mortalidad ni con la combinación de complicaciones mayores en los análisis multivariados (mortalidad: p=0,163; mortalidad + IAM y ACV: p=0,775).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el control glucémico no óptimo (≥180 mg/dL) durante el POP en adultos mayores sometidos a CRM y CRM+RV fue un predictor independiente de complicaciones POP, entre ellas ACV, IRA y mortalidad por todas las causas, con mayor impacto en la población de pacientes sin antecedentes de DM. Estos hallazgos respaldan el empleo de protocolos de monitorización glucémica estricta, adaptados al grupo de adultos mayores.</p> Julián Eizayaga Falco Vittorio Mariana Iarussi Gabriel Esquivel Marcela Martínez Carla Musso Caruso Diego Osvaldo Fretes María Cristina Faingold Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Reumatología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 132 139 10.47196/diab.v59i3.1275 SENDAS: experiencia de un programa de educación diabetológica para el automanejo en las escuelas https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1288 <p><strong>Introducción</strong>: la creación de entornos escolares seguros e inclusivos para niños, niñas y adolescentes (NNyA) con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) constituye un desafío complejo que trasciende la educación en el consultorio y requiere de la participación de la comunidad educativa. La escuela es un ámbito central donde pueden presentarse complicaciones agudas que demandan la intervención de adultos responsables<sup>1,2</sup>.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: describir la experiencia del programa “SENDAS: Salud en las Escuelas para Niños con Diabetes y una Alimentación Saludable”, una intervención educativa estructurada en escuelas de la Argentina destinada a fortalecer el automanejo de la DM1 y prevenir la DM2.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: estudio descriptivo de un programa de educación diabetológica para el automanejo (EDAM), implementado entre 2020 y 2024, en escuelas primarias públicas y privadas con NNyA de 6 a 12 años con DM1. Se aplicaron talleres a docentes, no docentes, cuidadores y estudiantes. La evaluación se realizó mediante encuestas pre y posintervención sobre conocimientos, actitudes y percepciones de la seguridad.</p> <p><strong>Resultados</strong>: el programa alcanzó 128 instituciones de 10 provincias, con más de 5.000 participantes. Se evidenció un incremento en el reconocimiento de los síntomas de hipoglucemia y en su manejo inicial con una variación del 20% y una mayor percepción de la seguridad en el personal docente luego de la intervención. Los participantes valoraron la pertinencia, la claridad y la aplicabilidad del programa.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El programa SENDAS constituye una estrategia educativa culturalmente adaptada, replicable y de amplio alcance que contribuye a generar entornos escolares más seguros, inclusivos y preparados para acompañar a los NNyA con DM1.</p> Florencia Sofía Grabois Noelia Colángelo Martina Llaneza Micaela Yuffrida Daniela Recalde María José Rebollo Sofía Espinar Karina Vignoni Ricardo Tursarkisian Karina Rosales Natalia Narváez Carolina Álvarez Sollazzi Matilde Sancho Miñano Belén Torossi Ángeles Arrigo Celeste Benedetti Elizabeth Villavicencio Claudia Reynoso Patricia Pasayo Bernabé Vázquez Agostini Gabriela Ramos Andrea Escalante Verónica Vaccarezza Marcelo Salaberry Gabriela Trabucco Gabriela Ledesma Marcela Raggio Laura Strina Gabriela Pacheco Mariana Morales Florencia Siufi Sandra Hoyos Belinda Cruz Adriana Flores Silvia Lapertosa Gerónimo Navarro Adriana Roussos Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 140 146 10.47196/diab.v59i3.1288 Citocinas proinflamatorias, proteína C reactiva ultrasensible y riesgo aterogénico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: impacto del grado de control glucémico https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1289 <p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se caracteriza por un estado proinflamatorio crónico asociado a complicaciones metabólicas y cardiovasculares.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: determinar las concentraciones de interleucina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e índice aterogénico plasmático (IAP), y analizar su asociación con los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio observacional, transversal y correlacional que incluyó 300 participantes (240 con diagnóstico de DM2 y 60 controles sanos). Los pacientes con DM2 se clasificaron en tres grupos según sus niveles de HbA1c: grupo 1 (&lt;7%), grupo 2 (7-9%) y grupo 3 (&gt;9%). Se evaluaron parámetros bioquímicos, inflamatorios y antropométricos. El análisis estadístico incluyó ANOVA, correlación de Pearson y regresión logística multivariada.</p> <p><strong>Resultados</strong>: los pacientes con peor control glucémico (HbA1c &gt;9%) mostraron niveles significativamente más elevados de glucosa, índice de masa corporal, triglicéridos, IAP, IL-6, TNF-α y PCR-us (p&lt;0,05). Se identificó una correlación positiva entre los niveles de la HbA1c y los biomarcadores inflamatorios y aterogénicos: IL-6 (r=0,5539; p&lt;0,0001), TNF-α (r=0,1769; p&lt;0,0001), PCR-us (r=0,3535; p&lt;0,0001) e IAP (r=0,2416; p&lt;0,0001). En el análisis multivariado, la PCR-us y el IAP se comportaron como predictores independientes de mal control glucémico.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el mal control glucémico en personas con DM2 se asoció con un perfil inmunometabólico adverso. La elevación de citocinas proinflamatorias, la PCR-us y el IAP sugieren un mayor riesgo cardiovascular. Incorporar estos marcadores en la práctica clínica puede fortalecer la evaluación integral del paciente y guiar decisiones terapéuticas más efectivas.</p> Pablo Aguirre Villegas Diego Tene Adriana Pedreáñez Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 147 156 10.47196/diab.v59i3.1289 Influencia de la microbiota intestinal en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 1 https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1272 <p>La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune y multifactorial que se produce por una interacción entre factores genéticos y ambientales. La susceptibilidad genética, que constituye el 50% del riesgo de desarrollar DM1, está representada por variantes (polimorfismos) en la secuencia de genes del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) y genes no HLA; mayoritariamente estos genes codifican moléculas que intervienen en la respuesta inmune, aunque el gen de la insulina es el segundo en riesgo luego del HLA. Tener un familiar de primer grado con DM1 incrementa el riesgo de su desarrollo 15 veces, aunque solo del 10% al 15% de los afectados presentan antecedentes familiares.</p> Gustavo Frechtel Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-27 2025-10-27 59 3 119 120 10.47196/diab.v59i3.1272