Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes https://revistasad.com/index.php/diabetes Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes es-ES <h5><label for="journalPageFooter">Registros legales:</label></h5> <p>Dirección Nacional de Derecho de Autor, Exp. N° 5.333.129. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Marca «Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes - Asociación Civil» N° de concesión 2.605.405 y N° de disposición 1.404/13.</p> <p>La Revista de la SAD está licenciada bajo Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.</p> <p><a title="Creative commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/slugones/by-nc-nd.png" alt="" width="177" height="62" /></a></p> <p>Por otra parte, la Revista SAD permite que los autores mantengan los derechos de autor sin restricciones.</p> <p> </p> sadrevista@gmail.com (Comité Editorial Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes) direccion@lugones.com.ar (Sello Editorial Lugones) Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1160 <p><strong>Introducción</strong>: el pie diabético (PD) corresponde a una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores; sus lesiones impactan directamente en la calidad de vida y el estado anímico del paciente lo que conlleva un seguimiento prolongado en el tiempo para alcanzar la cicatrización de las úlceras, un extenso período de reposo por parte del paciente, y la asistencia de familiares y/o terceros para llevar a cabo las indicaciones correspondientes a la curación y colaborar con las tareas de la vida cotidiana de quien lo padece.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: analizar en pacientes adultos con PD según la clasificación de San Elian (CSE) la presencia de depresión y las características de la calidad de vida; estudiar la extensión y la gravedad del PD según los antecedentes personales, las características clínicas y los marcadores de laboratorio; evaluar la incidencia de las complicaciones por cada grupo de PD según el grado de severidad utilizando la escala de San Elian y casos de reincidencia.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de cohorte que incluyó 106 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y PD de un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Se los categorizó según la severidad por la CSE en tres grupos acorde a la escala de San Elian (características topográficas, anatómicas, presencia de isquemia y componentes vasculares) y se los siguió por un período de hasta 9 meses de tratamiento (de septiembre de 2022 a mayo de 2023). Al inicio y al final del período de seguimiento o en caso de alta, se aplicó la <em>Hamilton Depression Rating Scale</em> (HDRS) y el <em>Diabetes Quality of Life Questionnaire</em> (EsDQoL) modificado. Se analizaron marcadores de laboratorio, clínicos y antecedentes personales.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se agrupó el total de individuos (78 hombres y 28 mujeres) según la CSE, correspondiendo el 7,5% a grado I, el 84,9% a grado II y el 7,5% a grado III. La edad media en hombres fue de 64 y en mujeres de 70 años (p=0,007 Chi<sup>2</sup>); la media de antigüedad de la DM2 fue de 16 años. Del total de la población en estudio se registró la diferencia con respecto al sexo en relación a los factores de riesgo para el desarrollo de PD para sexo masculino: un mayor número de amputaciones menores del 42,3% (p=0,008), antecedentes de osteomielitis del 60,3% (p=0,004), arteriopatía periférica del 65,4% e internación de un 33,3%. El sexo femenino registró más amputaciones mayores con 17,9% y 25% para revascularización (p=0,032). No se registraron diferencias significativas entre el nivel de depresión y el grado de PD, pero al comparar cada grupo según la severidad al inicio y al final en depresión, la tendencia disminuyó.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: durante el seguimiento no se confirmó la asociación entre el grado de severidad del PD, la depresión y la calidad de vida, pero no se puede subestimar que se lograron mejorar los aspectos mencionados al obtener una favorable evolución y cicatrización de las lesiones. Se registró un elevado porcentaje de reincidencias y complicaciones donde los factores anímico y social tuvieron implicancia. La aplicación de la escala de San Elian demostró ser pertinente.</p> Ailén Vaisman, Liana Garibay Vílchez, Analía Ianigro, Cristina Maciel, Vania Serrudo, Luisa Mabel Carrió , Pablo Salgado, María Amelia Linari Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1160 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Evaluación preliminar de la fructosamina en gestantes no diabéticas de Córdoba. Necesidad de definir intervalos de referencia propios https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1162 <p><strong>Introducción</strong>: el control glucémico es fundamental en todas las embarazadas ya que se han observado asociaciones entre los niveles de glucosa materna y los resultados adversos en el embarazo. La fructosamina (FA) es una alternativa para el monitoreo de la glucosa a corto plazo.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: conocer los niveles de FA durante el segundo y tercer trimestre de gestación (2T y 3T) en embarazadas no diabéticas de nuestra población para establecer en el futuro, con un número mayor de pacientes, un límite superior de la normalidad (LSN) y considerar la importancia de corregir los valores de FA por la albúmina sérica (fructosamina corregida con albúmina, FAc).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se incluyeron 89 pacientes embarazadas mayores de 17 años no diabéticas que se dividieron en dos grupos según el trimestre del embarazo: grupo 2T y grupo 3T. A todas se les realizó la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y se midieron glucemia, FA y albúmina con un autoanalizador Architect c4000 de Abbott. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas Excel e Infostat como <em>software</em> estadístico. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p&lt;0,05.</p> <p><strong>Resultados</strong>: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para FA y FAc entre el 2T y 3T del embarazo. Los valores obtenidos como LSN (p 97,5) para FA en los grupos 2T y 3T fueron 230 umol/L y 236 umol/L, respectivamente. Para la FAc, los LSN fueron 219 umol/L y 205 umol/L para los grupos 2T y 3T, respectivamente. Considerando el 2T y 3T juntos, los LSN encontrados fueron 235 umol/L y 205 umol/L para FA y FAc, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de FA ni de FAc entre el 2T y el 3T de embarazadas no diabéticas. Establecer un LSN para FA durante la gestación podría optimizar el control glucémico y metabólico, mejorando el cumplimiento de los objetivos terapéuticos y disminuyendo así el riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales en las pacientes con diabetes mellitus gestacional.&nbsp;</p> Julián Barsesa, Juan Mladin, Ana Carolina Percello Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1162 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Estudio comparativo en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 entre la pandemia de COVID-19 y un período previo: clínica al debut y motivos de internación en diabetes establecida https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1166 <p><strong>Introducción</strong>: la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha sido devastadora, especialmente para grupos vulnerables, por este motivo es importante conocer cómo afectó la pandemia a los niños que tuvieron su debut de diabetes mellitus tipo 1 (DDT1) y aquellos con diagnóstico previo (DPDT1).</p> <p><strong>Objetivos</strong>: evaluar las características clínicas y metabólicas asociadas de los pacientes con DDT1 y las causas de internación por descompensación aguda en aquellos con DPDT1 en el período de la pandemia de COVID-19 en el Hospital y relacionarlo con el período prepandémico.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se incluyeron pacientes menores a 19 años con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), internados en el Hospital en prepandemia (marzo de 2018 a agosto de 2019) y en pandemia (marzo de 2020 a agosto de 2021).</p> <p><strong>Resultados</strong>: se analizaron 231 internaciones de pacientes con diagnóstico de DM1, 135 en prepandemia y 96 en pandemia. El 57,6% era del sexo femenino, la edad media de 10,8±3,9 años y el índice de masa corporal (IMC) de 19±4,7. El motivo de internación (MI) más frecuente en prepandemia fue la cetoacidosis diabética (CAD) en DPDT1 con el 38,5% del total de ingresos versus un 28,1% en pandemia. El MI más frecuente en pandemia fue la CAD en DDT1 con el 40,6% del total de casos versus un 20,7% en prepandemia. Al analizar todos los MI por DDT1 versus DPDT, se observó un aumento de los primeros en pandemia 57/96 versus 53/135 (OR 2,3 IC 95% 1,3-3,8; p=0,003). Al considerar solo los MI por CAD, 39/67 DDT1 en pandemia versus 27/79 de DPDT1, esto se mantuvo (OR 2,6 IC 95% 1,3-5,2; p=0,006).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: la pandemia afectó la prevalencia de CAD como forma de comienzo de la DM1 en pacientes pediátricos. Los pacientes con DPDT1 presentaron mejor control glucémico y menor riesgo de internaciones. Se deben hacer esfuerzos para crear mayor conciencia acerca de la DM1 en los niños y sus familias, así como la importancia de buscar orientación médica oportuna.</p> María Eugenia Andrés, Mabel Ferraro, Nuria Grimberg, Carla Mannucci, Fernando Torres, María Amelia Linari Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1166 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Otoño gris. Depresión y San Elian: las heridas invisibles del pie diabético https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1158 <p>El otoño puede ser una estación gris, pero también ha traído un valioso aporte científico a una de las complicaciones más graves y costosas de la diabetes mellitus (DM): el pie diabético (PD). Esta condición no solo amenaza el bienestar de los pacientes, sino que también conlleva una elevada morbimortalidad. La tasa de mortalidad a 5 años para personas con una úlcera del PD es de aproximadamente el 30%, superando el 70% para aquellos con una amputación mayor<sup>1</sup>, siendo la depresión un factor clave en el pronóstico<sup>2</sup>. De hecho, un metaanálisis reporta una incidencia de depresión del 47% en pacientes con PD, con variaciones según la región<sup>3</sup>.</p> <p>El estudio “<em>Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión</em>” analiza de manera prospectiva la relación entre la gravedad del PD (clasificada mediante el sistema de puntuación de heridas de San Elian), la depresión y la calidad de vida en pacientes con DM2.</p> Rubén Saurral Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1158 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1167 <p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus (DM) es una de las condiciones crónicas más prevalentes en el mundo que afecta a 537 millones de personas; el 90% de los casos corresponde a diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que representa un significativo desafío para los sistemas de salud.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: a) actualizar la Guía de Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) publicada en 2016; 2) proporcionar al equipo de salud una herramienta actualizada para optimizar el manejo terapéutico de las personas que viven con esta enfermedad, basada en la evidencia más reciente.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se convocó a un grupo de expertos, miembros titulares de la SAD, para revisar la evidencia disponible y realizar una actualización de las recomendaciones para el tratamiento de la DM2. Se designó un responsable de redacción para la compilación final del documento.</p> <p><strong>Resultados</strong>: el manejo integral de la DM2 debe abordar no solo la alimentación y la actividad física, sino también aspectos claves del estilo de vida saludable como la cesación tabáquica, la abstención del consumo de alcohol, la higiene del sueño y la atención de la salud mental. Estos componentes constituyen la base de la terapéutica y deben considerarse en todas las etapas del tratamiento. La metformina sigue siendo un fármaco de primera línea, siempre que no existan contraindicaciones o intolerancia. En la selección del tratamiento farmacológico, es fundamental considerar la presencia de comorbilidades, especialmente la enfermedad cardiovascular. La presencia de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica o de factores de alto riesgo cardiovascular debe orientar a la priorización temprana de agentes como los agonistas del receptor de GLP-1, los cuales demostraron reducir los eventos cardiovasculares. En personas con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica, los inhibidores de SGLT-2 se recomiendan porque su eficacia y seguridad en estos contextos están ampliamente respaldadas por la evidencia. Por otro lado, la presencia de obesidad debe orientar la elección de fármacos que no solo controlen la glucosa, sino que también favorezcan la pérdida de peso. Los agonistas del receptor de GLP-1 y los inhibidores de SGLT-2 tienen efectos beneficiosos en este aspecto. Es importante destacar que todas las clases de fármacos antidiabéticos, incluidos la insulina y sus análogos, pueden usarse como monoterapia o en combinación, respetando las contraindicaciones específicas y evitando el uso concomitante de fármacos con mecanismos de acción redundantes. El tratamiento debe ser reevaluado periódicamente cada 3-6 meses para evitar la inercia terapéutica y asegurar la optimización del control.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los algoritmos propuestos sintetizan las recomendaciones actualizadas, y reflejan el avance en la evidencia científica, incorporando nuevas terapias y estrategias, orientando la toma de decisiones sobre el tratamiento de la DM2 con un enfoque integral.</p> Víctor Commendatore, Alejandro de Dios, Alicia Elbert, María Cristina Faingold, Gustavo Frechtel, Graciela Fuente, Silvia Gorban de Lapertosa, León Litwak, Carla Musso, Martín Rodríguez, Gabriela Rovira, Susana Salzberg, Hugo Sanabria, Isaac Sinay, María Yuma, Andrea Morejón Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1167 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Raúl Patricio Mendes https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1159 <p>Falleció Raúl Patricio “Chango” Mendes, un gran amigo, de esos con los que uno pocas veces se tropieza en la vida. Nos conocimos en la Guardia de los jueves del Hospital Gutiérrez de la Ciudad de La Plata. Él era médico becario de la Guardia y yo un novel practicante de 4º año de Medicina. Luego coincidimos en la Sala 17 del viejo Pabellón D’Amelio en el Policlínico San Martín, también de Ciudad de La Plata, donde funcionaba el Servicio de Diabetes y Endocrinología al que pertenecía, junto con otros colegas con quienes también trabé amistad, como Pepe Costa Gil y Néstor Auciello.</p> Guillermo Alzueta Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1159 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300