Evaluación del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Estudio multicéntrico realizado por especialistas de la Argentina

Autores/as

  • Solange Houssay Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Silvana Milrad Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Sandra Maserati Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marina Margossian Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Carolina Gómez Martín Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Ángela Luongo Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Eva López González Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v59i2Sup.1262

Palabras clave:

diabetes tipo 2, hemoglobina glicosilada, tratamiento, calidad de vida, complicaciones

Resumen

Introducción: alcanzar la meta glucémica en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) previene y enlentece complicaciones crónicas y prolonga la supervivencia.

Objetivos: cuantificar el porcentaje de personas con DM2 que logra el objetivo de control glucémico según niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), y su relación con adherencia al tratamiento, el tiempo de DM2, bienestar, modalidades de tratamiento, áreas problemáticas en diabetes, complicaciones, e identificar variables relacionadas con logro de meta.

Materiales y métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, observacional, de corte transversal realizado en 12 centros especializados de Argentina (CABA, Buenos Aires y Neuquén) en 2024-2025. Se investigó en la práctica habitual, el laboratorio y el tratamiento de la DM2. Se utilizó el cuestionario de adherencia farmacológica de Morisky-Green-Levine, OMS-5 para nivel de bienestar y PAID-5 para áreas problemáticas en la diabetes; polifarmacia fue >4 medicamentos/día.

Resultados: de 533 personas con DM2 incluidas masculinos: 52,5%, edad: 62,7±11, IMC: 31,4±5,6, circunferencia de cintura (CC): 104 cm (hombres) y 102 cm (mujeres), años de DM: 10,8±8, y HbA1c: 7,1±1,4%; 61,7% logró la meta. Hipertensión arterial: 71,6%, dislipidemia: 81,6%, tabaquismo: 8,2%, realizaba actividad física: 36,2%, con enfermedad cardiovascular: 23,3%. Con retinopatía: 11%, nefropatía: 20% y neuropatía: 24%. Sin cobertura de salud 1,5%, planes nacionales/provinciales: 14,5%, obras sociales: 34,5%, medicina prepaga: 37,5%, PAMI/incluir salud: 12%.

Tratamiento: el medicamento más indicado fue metformina: 83,8%, seguida por iDPP-4: 34,8%, iSGLT-2: 29,5%, gliclazida y glimepirida: 24,6%, AR-GLP1: 6,4%, repaglinida: 0,7%, pioglitazona: 2,2%, con glibenclamida ninguno. Combinaciones en un solo comprimido: 17% y polifarmacia en 69%. Tratados con insulina: 21,8%, siendo la más utilizada la NPH: 42%, seguida de glargina U-100: 37%, degludec: 27%, glargina U-300: 7%, y premezclas de lenta/rápida: 2,2%. Insulina basal combinada con antidiabéticos no insulínicos: 69% y 31% con basal/bolo. Adhería al tratamiento farmacológico: 58,9%, de ellos alcanzó la meta 64,1%. De los no adherentes, logró la meta el 35,4% (p= 0,002). Bajo bienestar 15%, depresión 8,6% y angustia relacionada a la diabetes (PAID-5 >7): 31,5%.

El análisis de regresión logística múltiple denotó que el logro de objetivo glucémico se asoció con: adherencia a medicamentos (OR: 1.63, IC 95% 1,09-2,41; p<0,015), y edad >65 años (OR: 2.50, IC 95% 1,29-4,90; p<0,006). El peor alcance de meta con polifarmacia (OR: 0,57, IC 95% 0,36-0,88; p<0,013), tener obra social (OR: 0.6, IC 95% 0,40-0,91; p<0,016), mayor tiempo de DM (OR: 0.96, IC 95% 0,93-0,99; p<0,011), y tratamiento con insulina (OR: 0.17, IC 95% 0,10-0,28; p<0,0001).

Conclusiones: los más jóvenes tuvieron peor control glucémico y menor adherencia a los medicamentos. Las personas con DM2 con obra Social, polimedicadas, menos adherentes, con mayor tiempo de DM, y tratadas con insulina lograron menos la meta. En ellas intensificar tratamiento más tempranamente permitiría mejores resultados.

Biografía del autor/a

Solange Houssay, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Silvana Milrad, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Sandra Maserati, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Marina Margossian, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Carolina Gómez Martín, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Ángela Luongo, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Eva López González, Comité de Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Grupo Fradyc 4

Citas

I. Fang M, Wang D, Coresh J, Selvin E. Trends in diabetes treatment and control in U.S. Adults, 1999-2018. N Engl J Med 2021;384:2219-28.

II. Houssay S, López-González E, Luongo A, Milrad A, Linari MA. Diabetes tipo 2: ¿en la vida real es posible lograr la meta glucémica? Medicina (Buenos Aires) 2022;82:714-721.

III. ŚwiątoniowskaLonc N, Tański W, Polański J, Jankowska-Polańska B, Maz G. Psychosocial determinants of treatment adherence in patients with type 2 diabetes. A review. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy 2021;14 2701-2715.

IV. Inoue K, Liu M, Aggarwal R, et al. Prevalence and control of diabetes among adults, 2013 to 2023. JAMA 2025;333;(14):1255-1257. doi:10.001/jama.2024.28513.

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Houssay, S., Milrad, S., Maserati, S., Margossian, M., Gómez Martín, C. ., Luongo, Ángela, & López González, E. (2025). Evaluación del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Estudio multicéntrico realizado por especialistas de la Argentina. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 59(2Sup), 36–37. https://doi.org/10.47196/diab.v59i2Sup.1262

Número

Sección

Anexo: Subsidios 2023

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>