Hacia nuevos biomarcadores de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes diabéticos. Estudio del microbioma intestinal, asociación con el gen PNPLA3, y utilidad en el diagnóstico y progresión de la enfermedad
DOI:
https://doi.org/10.47196/diab.v59i2Sup.1264Palabras clave:
biomarcadores, enfermedad hepática esteatósica, disfunción metabólica, microbioma intestinal, diabetes, gen PNPLA3Resumen
Introducción: las medidas actuales para superar la epidemia de MASLD se centran en la estratificación del riesgo1. Sin embargo, nuestra capacidad para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión es limitada, debido a la falta de biomarcadores efectivos y no invasivos2. En la Argentina, la situación actual es preocupante para los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ya que el 81,2% de ellos presenta MASLD3.
Objetivos: identificar posibles biomarcadores de MASLD derivados del microbioma y su asociación con factores genéticos y clínicos de progresión, en pacientes con DM2 en Argentina.
Materiales y métodos: se reclutaron 190 pacientes con DM2: ciudad de Buenos Aires (n=62), provincia de Buenos Aires (n=40), Patagonia (n=31), Noroeste (n=37) y Noreste (n=20). Se obtuvieron datos antropométricos, clínicos y de estilo de vida, y se realizó una ecografía abdominal para diagnóstico de MASLD e hisopado oral. Se extrajo ADN humano de los hisopados, se amplificó el gen PNPLA3 y se genotipificó por secuenciación bidireccional. Se recolectaron heces de 170 de estos participantes para perfilar el microbioma asociado a MASLD, mediante la secuenciación del gen V4 16S rRNA con procesamiento posterior con QIIME2 (2024.10.1).
Resultados: la distribución por sexo, IMC y edad fue similar en todas las regiones: 51,6% hombres, mediana (rango intercuartil) de edad de 61,7 (34-85) años, mediana (rango intercuartil) de IMC de 32,3 (22-68) kg/m2. El genotipo de riesgo del PNPLA3 estuvo presente en el 50% de las muestras, con mayor prevalencia en Noroeste (64,9%) y Noreste (60%) en comparación con ciudad de Buenos Aires (40,3%; p=0,02). Se diagnosticó MASLD en el 77,9% de los pacientes, sin diferencias entre regiones. Tras ajustar el análisis de la microbiota según el origen geográfico de las muestras, la familia bacteriana Elusimicrobiaceae fue más abundante en pacientes con DM2 y MASLD (q=5,35e-05), mientras que Aeromonadaceae (q=2,64e-07) fue más prevalente en pacientes sin MASLD. Además, CAG-977 fue más abundante en pacientes con el genotipo de riesgo del PNPLA3 (q=0,005), y CAG-239 se detectó con mayor frecuencia en pacientes con score de FIB-4 >2,67 (q=5,02e-04).
Conclusiones: este estudio concluye que, a pesar de diferencias regionales e intrínsecas, el microbioma intestinal podría ser un biomarcador útil para el diagnóstico de MASLD y la estratificación del riesgo en esta población. Estos resultados también sugieren que la incorporación de la genotipificación de PNPLA3 en la práctica clínica podría mejorar el pronóstico y permitir la priorización de intervenciones intensivas en estos pacientes.
Citas
I. Rinella ME, et al. AASLD Practice Guidance on the clinical assessment and management of nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology 2023;77(5):1797-1835
II. Tincopa MA, et al. Disparities in screening and risk stratification for Hispanic adults with metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease. Hepatology. 2025;81(6):1792-1804.
III. Giunta J, et al. Prevalencia de hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes con diabetes tipo 2: estudio transversal multicéntrico en Argentina. Rev Soc Arg Diab 2024;58(3-Suplemento XXIV Congreso Argentino de Diabetes):165-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Dirección Nacional de Derecho de Autor, Exp. N° 5.333.129. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Marca «Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes - Asociación Civil» N° de concesión 2.605.405 y N° de disposición 1.404/13.
La Revista de la SAD está licenciada bajo Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Por otra parte, la Revista SAD permite que los autores mantengan los derechos de autor sin restricciones.