Hacia nuevos biomarcadores de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes diabéticos. Estudio del microbioma intestinal, asociación con el gen PNPLA3, y utilidad en el diagnóstico y progresión de la enfermedad

Autores/as

  • Bárbara Suarez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina
  • Adriana Mabel Álvarez Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Ana Laura Manzano Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Dong Hoon Woo Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Gutiérrez Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Guillermo Alzueta Consultorio Privado, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • María del Carmen Basbus Centro Privado CIDEN, San Salvador de Jujuy, Jujuy
  • Santiago Bruzone Centro Privado IDIM, Buenos Aires, Argentina
  • Patricia Cuart Centro del Diagnóstico, Ituzaingó, Corrientes, Argentina
  • Guillermo Dieuzeide Centro de Atención Integral en Diabetes, Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Teresita García Centro Privado CMIC, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
  • Olga Escobar Hospital Público “Dr. Mario Stivala”, La Cocha, Tucumán, Argentina
  • Ramón Diego José Carulla Consultorios Médicos Albarracín, Bariloche, Río Negro
  • Cristina Oviedo Consultorio Privado, Buenos Aires, Argentina
  • Natalia Segura Centro Municipal de Diabetes “Dr. Maggio”, Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Olguita Del Valle Vera Consultorio Privado, Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
  • Philip Quirke Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido
  • Julieta Trinks Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v59i2Sup.1264

Palabras clave:

biomarcadores, enfermedad hepática esteatósica, disfunción metabólica, microbioma intestinal, diabetes, gen PNPLA3

Resumen

Introducción: las medidas actuales para superar la epidemia de MASLD se centran en la estratificación del riesgo1. Sin embargo, nuestra capacidad para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión es limitada, debido a la falta de biomarcadores efectivos y no invasivos2. En la Argentina, la situación actual es preocupante para los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ya que el 81,2% de ellos presenta MASLD3.

Objetivos: identificar posibles biomarcadores de MASLD derivados del microbioma y su asociación con factores genéticos y clínicos de progresión, en pacientes con DM2 en Argentina.

Materiales y métodos: se reclutaron 190 pacientes con DM2: ciudad de Buenos Aires (n=62), provincia de Buenos Aires (n=40), Patagonia (n=31), Noroeste (n=37) y Noreste (n=20). Se obtuvieron datos antropométricos, clínicos y de estilo de vida, y se realizó una ecografía abdominal para diagnóstico de MASLD e hisopado oral. Se extrajo ADN humano de los hisopados, se amplificó el gen PNPLA3 y se genotipificó por secuenciación bidireccional. Se recolectaron heces de 170 de estos participantes para perfilar el microbioma asociado a MASLD, mediante la secuenciación del gen V4 16S rRNA con procesamiento posterior con QIIME2 (2024.10.1).

Resultados: la distribución por sexo, IMC y edad fue similar en todas las regiones: 51,6% hombres, mediana (rango intercuartil) de edad de 61,7 (34-85) años, mediana (rango intercuartil) de IMC de 32,3 (22-68) kg/m2. El genotipo de riesgo del PNPLA3 estuvo presente en el 50% de las muestras, con mayor prevalencia en Noroeste (64,9%) y Noreste (60%) en comparación con ciudad de Buenos Aires (40,3%; p=0,02). Se diagnosticó MASLD en el 77,9% de los pacientes, sin diferencias entre regiones. Tras ajustar el análisis de la microbiota según el origen geográfico de las muestras, la familia bacteriana Elusimicrobiaceae fue más abundante en pacientes con DM2 y MASLD (q=5,35e-05), mientras que Aeromonadaceae (q=2,64e-07) fue más prevalente en pacientes sin MASLD. Además, CAG-977 fue más abundante en pacientes con el genotipo de riesgo del PNPLA3 (q=0,005), y CAG-239 se detectó con mayor frecuencia en pacientes con score de FIB-4 >2,67 (q=5,02e-04).

Conclusiones: este estudio concluye que, a pesar de diferencias regionales e intrínsecas, el microbioma intestinal podría ser un biomarcador útil para el diagnóstico de MASLD y la estratificación del riesgo en esta población. Estos resultados también sugieren que la incorporación de la genotipificación de PNPLA3 en la práctica clínica podría mejorar el pronóstico y permitir la priorización de intervenciones intensivas en estos pacientes.

Biografía del autor/a

Bárbara Suarez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad del Hospital Italiano (UHIBA), Hospital Italiano de Buenos Aires

Adriana Mabel Álvarez, Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Sección de Endocrinología, Servicio de Clínica Médica

Ana Laura Manzano, Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Sección de Endocrinología, Servicio de Clínica Médica

Dong Hoon Woo, Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Sección de Nutrición, Servicio de Clínica Médica

María Gutiérrez, Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Sección de Nutrición, Servicio de Clínica Médica

Guillermo Alzueta, Consultorio Privado, Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Consultorio Privado

María del Carmen Basbus, Centro Privado CIDEN, San Salvador de Jujuy, Jujuy

Centro Privado CIDEN

Santiago Bruzone, Centro Privado IDIM, Buenos Aires, Argentina

Centro Privado IDIM, Buenos Aires

Patricia Cuart, Centro del Diagnóstico, Ituzaingó, Corrientes, Argentina

Centro del Diagnóstico

Guillermo Dieuzeide, Centro de Atención Integral en Diabetes, Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Centro de Atención Integral en Diabetes

Teresita García, Centro Privado CMIC, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Centro Privado CMIC

Olga Escobar, Hospital Público “Dr. Mario Stivala”, La Cocha, Tucumán, Argentina

Hospital Público “Dr. Mario Stivala”

Ramón Diego José Carulla, Consultorios Médicos Albarracín, Bariloche, Río Negro

Consultorios Médicos Albarracín

Cristina Oviedo, Consultorio Privado, Buenos Aires, Argentina

Consultorio Privado

Natalia Segura, Centro Municipal de Diabetes “Dr. Maggio”, Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Centro Municipal de Diabetes “Dr. Maggio”

Olguita Del Valle Vera, Consultorio Privado, Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina

Consultorio Privado

Philip Quirke, Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido

Patología y análisis de datos, Instituto de Investigación Médica de Leeds, Hospital Universitario St James, Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido

Julieta Trinks, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad del Hospital Italiano(UHIBA), Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Citas

I. Rinella ME, et al. AASLD Practice Guidance on the clinical assessment and management of nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology 2023;77(5):1797-1835

II. Tincopa MA, et al. Disparities in screening and risk stratification for Hispanic adults with metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease. Hepatology. 2025;81(6):1792-1804.

III. Giunta J, et al. Prevalencia de hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes con diabetes tipo 2: estudio transversal multicéntrico en Argentina. Rev Soc Arg Diab 2024;58(3-Suplemento XXIV Congreso Argentino de Diabetes):165-166.

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Suarez, B., Álvarez, A. M., Manzano, A. L., Hoon Woo, D., Gutiérrez, M., Alzueta, G., Basbus, M. del C., Bruzone, S., Cuart, P., Dieuzeide, G., García, T., Escobar, O., José Carulla, R. D., Oviedo, C., Segura, N., Del Valle Vera, O., Quirke, P., & Trinks, J. (2025). Hacia nuevos biomarcadores de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes diabéticos. Estudio del microbioma intestinal, asociación con el gen PNPLA3, y utilidad en el diagnóstico y progresión de la enfermedad . Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 59(2Sup), 39–40. https://doi.org/10.47196/diab.v59i2Sup.1264

Número

Sección

Anexo: Subsidios 2023

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>