Estudio de factores de riesgo para el desarrollo de pie diabético: Campaña 1N

Autores/as

  • Claudia Marcela Issa Sanatorio Güemes
  • Gabriela Verónica Carro Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas
  • Rubén Nicolás Saurral Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete
  • Elizabet Gladys Méndez Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga/Centro de Medicina Preventiva (HEADRM/PREDIGMA)
  • Claudio Fabián Dituro Hospital Municipal Gral. Viamonte
  • Javier Aníbal Vilte Hospital San Roque
  • Cristina Varela Hospital Central de San Isidro
  • Raúl Alejandro David Hospital Alfredo I. Perrupato
  • Érica Lorena Witman Establecimiento Asistencial Gob. Centeno
  • Julio César Torres Hospital Regional de Río Grande
  • Rocío Zabala Hospital Julio C. Perrando
  • Gabriela Silvana Illuminati Centro de Endocrinología y Ría (CER)
  • María Alejandra Casen Hospital Centro de Salud Zenón Santillán
  • Pablo Alterini Hospital San Martín
  • María Victoria Dicatarina Losada Hospital Sommer
  • Sandra Aixa Kremer Sendros Hospital J. R. Vidal
  • Florencia Cuto Hospital Privado Universitario de Córdoba
  • Florencia Badías Hospital Provincial de Rosario
  • José Daniel Braver Hospital de Clínicas
  • Luisa Mabel Carrió Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio y Hospital de Día de Pie Diabético Malvinas Argentinas
  • Lucía Belén Jiménez Sanatorio Güemes
  • Jaqueline Norma Castillo Sanatorio Güemes
  • Javier Mauricio Farías Sanatorio Güemes

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v55i1.468

Palabras clave:

pie diabético, neuropatía diabética, tamizaje, diabetes mellitus, complicaciones.

Resumen

Introducción: el examen del pie es fundamental en pacientes con diabetes mellitus (DM). La correcta evaluación del pie en el paciente que concurre a control diabetológico es clave para establecer factores de riesgo para el desarrollo de úlceras, detectar lesiones, tomar medidas preventivas, realizar una derivación temprana y educar en cuidados del pie.

Objetivos: en este estudio se examinaron los pies de personas con DM durante la Campaña de Concientización y Prevención del Pie Diabético el 1º de noviembre de 2019 con el fin de evaluar la presencia de síntomas y signos relacionados con neuropatía, enfermedad vascular periférica, prevalencia de los mismos y conocer el riesgo.

Materiales y métodos: se analizaron 165 pacientes en cuatro centros: Sanatorio Güemes (Servicio de Diabetes y Endocrinología), PREDIGMA (Centro de Medicina Preventiva, Posadas, Misiones), Hospital Central de San Isidro, Nexo Centro Médico (Ciudad de Junín) y Hospital Municipal de General Viamonte (Provincia de Buenos Aires).

Resultados: se encontró que el 43,6% presentaba algún síntoma en miembros inferiores y hasta el 57% alteración en las pruebas de tamizaje de neuropatía diabética o enfermedad arterial periférica, con mayor prevalencia a mayor tiempo de evolución de la DM. Los signos más frecuentemente hallados en el examen físico fueron: piel seca (71,5%), distrofia ungueal (60,6%) o alteración de la almohadilla plantar (52,1%). Las comorbilidades más frecuentes fueron: hipertensión (74,5%) y dislipemia (73,3%). La mediana de hemoglobina glicosilada fue de 7,40% (6,70-8,10), mayor en personas con antecedentes de retinopatía (7,8%; p<0,01) y en pacientes que refirieron tener calambres (7,85 a 7,30; p=0,03) o ardor (8,0 vs 7,3; p<0,01).

El porcentaje de pacientes con pie de alto riesgo por antecedentes, inspección o tamizaje de neuropatía o enfermedad vascular representó desde el 40% en aquellos con DM de menos de cinco años de evolución hasta el 86% en quienes tenían más de 20 años.

Conclusiones: el elevado porcentaje de pacientes con pie de riesgo identificado en este estudio sugiere que, además del correcto examen físico, se requiere la toma de conductas por parte del médico tratante, como la indicación de plantillas o calzado adecuado, así como una fluida derivación al técnico en ortesis, traumatólogo o fisiatra.

Biografía del autor/a

Claudia Marcela Issa, Sanatorio Güemes

Médica, especialista en Medicina Interna, Nutrición, Mágister en Diabetes, Diplomada en cicatrización de heridas, Coordinadora de Diabetes y Consultorio de Pie diabético, Servicio de Endocrinología y Diabetes Sanatorio Güemes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes

Gabriela Verónica Carro, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas

Médica, especialista en Medicina Interna, Mágister en Diabetes, Unidad de pie diabético, Hospital Nacional Profesor Alejandro, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Delegada International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF) por Argentina

Rubén Nicolás Saurral, Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete

Médico, especialista en Nutrición, Mágister en Diabetes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Dr. A. Maggio

Elizabet Gladys Méndez, Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga/Centro de Medicina Preventiva (HEADRM/PREDIGMA)

Médica, especialista en Medicina Interna y Diabetes (Sociedad Argentina de Diabetes), Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga/Centro de Medicina Preventiva (HEADRM/PREDIGMA)

Claudio Fabián Dituro, Hospital Municipal Gral. Viamonte

Médico, especialista en Medicina General e Integral, Mágister en Diabetes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Servicio de Diabetología, Clínica Centro Junín, Hospital Municipal Gral. Viamonte, Consultorio de Pie Diabético HIGA Junín

Javier Aníbal Vilte, Hospital San Roque

Médico, especialista en Endocrinología, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital San Roque, Centro Integral de Atención al Diabético

Cristina Varela, Hospital Central de San Isidro

Médica, especialista en Nutrición, Universidad de Buenos Aires (UBA), Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Central de San Isidro

Raúl Alejandro David, Hospital Alfredo I. Perrupato

Médico, especialista en Medicina Interna, Nutrición y Diabetes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Alfredo I. Perrupato

Érica Lorena Witman, Establecimiento Asistencial Gob. Centeno

Médica, especialista en Nutrición, habilitación especial Diabetología (Consejo Superior de la Pampa), Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Consultorio de Úlceras y Pie Diabético, Establecimiento Asistencial Gob. Centeno

Julio César Torres, Hospital Regional de Río Grande

Médico Generalista y de Familia, Mágister en Diabetes, Diplomado en cicatrización de heridas, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Servicio de Diabetes y Metabolismo, Hospital Regional de Río Grande

Rocío Zabala, Hospital Julio C. Perrando

Médica, especialista en Nutrición y Diabetes, Mágister en Nutrición Humana, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Julio C. Perrando

Gabriela Silvana Illuminati, Centro de Endocrinología y Ría (CER)

Médica, especialista en Medicina Interna, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Clínica de Imágenes, Centro de Endocrinología y Ría (CER)

María Alejandra Casen, Hospital Centro de Salud Zenón Santillán

Médica, especialista en Endocrinología, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Centro de Salud Zenón Santillán

Pablo Alterini, Hospital San Martín

Médico, Cirujano Cardiovascular, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital San Martín

María Victoria Dicatarina Losada, Hospital Sommer

Médica, especialista en Medicina Interna, Diplomada en Diabetología (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES), Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Sommer

Sandra Aixa Kremer Sendros, Hospital J. R. Vidal

Médica, especialista en Clínica Médica y Diabetes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Servicio de Endocrinología Nutrición y Diabetes, Hospital J. R. Vidal

Florencia Cuto, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Médica, especialista en Medicina Interna, experta en Diabetes, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Servicio de Diabetología y Nutrición, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Florencia Badías, Hospital Provincial de Rosario

Médica, especialista en Clínica Médica, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Hospital Provincial de Rosario, Hospital Privado de Rosario

José Daniel Braver, Hospital de Clínicas

Médico, especialista en Endocrinología, Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes, Director del Programa de Pie Diabético, Hospital de Clínicas, Vice Chair de la International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF)

Luisa Mabel Carrió, Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio y Hospital de Día de Pie Diabético Malvinas Argentinas

Médica, especialista en Medicina Interna, Mágister en Diabetes, Diplomada en cicatrización de heridas, Directora del Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio y del Hospital de Día de Pie Diabético Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Coordinadora del Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes

Lucía Belén Jiménez, Sanatorio Güemes

Médica, especialista en Medicina Interna y Diabetes

Jaqueline Norma Castillo, Sanatorio Güemes

Médica, especialista en Medicina Interna y Endocrinología

Javier Mauricio Farías, Sanatorio Güemes

Médico, especialista en Medicina Interna y Endocrinología, Jefe del Servicio de Endocrinología y Diabetes

Citas

I. Boulton A. The diabetic foot: grand overview, epidemiology and pathogenesis. Diabetes Metab Res Rev 2008; 24:S3-S6.

II. Rodríguez-Bolaños RA, Reynales-Shigematsu LM, Giménez-Ruiz JA, et al. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: análisis de microcosteo. Rev Pan Salud Pub 2010; 28:412-420.

III. Hicks C, Selvin E. Epidemiology of peripheral neuropathy and lower extremity disease in diabetes. Curr Diab Rep 2019; 19(10):86

IV. Ruiz M. Diabetes mellitus. Cuarta edición. Ed AKADIA. 2011.

V. Pop-Busui R, Boulton A, Feldman E, et al. Diabetic neuropathy: a position statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care 2017; 40(1):136-154.

VI. Hinchliffe R, Fortsythe R, Apelqvist J, et al. IWGDF guidelines on diagnosis, prognosis and management of peripheral arterial disease in patients with a foot ulcer and diabetes. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/pad-guideline/. Consulta: octubre de 2020.

VII. Gibbons G, Shaw P. Diabetic vascular disease: Characteristics of vascular disease unique to the diabetic patient. Semin Vasc Surg 2012; 25:89-92.

VIII. Pedrosa H, Campillo N, Braver J, Antonucci R, Jubiz Y, Barragan D. Consenso pie diabético ALAD-GEPLED. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2013;47: 93-114.

IX. Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patients with diabetes. JAMA 2005; 293:217-228.

X. Bus S, Lavery L, Monteiro-Soares M, Rasmussen A, Raspovic A, Sacco I, et al. IWGDF guidelines on the prevention and management of diabetic foot disease 2019. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2019/05/02-IWGDF-prevention-guideline-2019.pdf. Consulta: octubre de 2020.

XI. Ibrahim A, Jude E, Langton K, et al. IDF clinical practice recommendations on the diabetic foot 2017. Disponible en: https://www.idf.org/about-diabetes/54-our-activities/222-idf-clinical-practice-recommendations-on-the-diabetic-foot.html. Consulta: octubre de 2020.

XII. Takahashi O, Sakakibara R, Tateno F, Aiba Y. Diabetic neuropathy: distribution pattern revisited. Case Rep Neurol 2020; 12:160-164.

XIII. Domínguez C, Flores C, Fuente G, et al. Actualización del tratamiento de la polineuropatía diabética periférica dolorosa 2015. Comité de Neuropatía Diabética. Sociedad Argentina de Diabetes. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2016; 50:35-46.

XIV. Moss SE, et al. The prevalence and incidence of lower extremity amputation in a diabetic population WESDR. Arch Intern Med 1992; 152:610-616.

XV. Carro G, Saurral R, Salvador F, et al. Pie diabético en pacientes internados en Hospitales de Latinoamérica. Medicina (Buenos Aires) 2018; 78:243-251.

XVI. Miller J, Carter E, Shih J, et al. How to do a 3-minute diabetic foot exam. The Journal of Family Practice 2014; 63:646-656.

XVII. Dorresteijn J, Kriegsman D, Assendelft W, et al. Patient education for preventing diabetic foot ulceration. Cochrane Database Syst Rev 2014; (12):CD001488.

XVIII. Sharma S, Kerry C, Atkins H, et al. The Ipswich touch test: a simple and novel method to screen patients with diabetes at home for increased risk of foot ulceration. Diabet Med 2014; 31(9):1100-1103.

Descargas

Publicado

01-04-2021

Cómo citar

Issa, C. M., Carro, G. V., Saurral, R. N., Méndez, E. G., Dituro, C. F., Vilte, J. A., Varela, C., David, R. A., Witman, Érica L., Torres, J. C., Zabala, R., Illuminati, G. S., Casen, M. A., Alterini, P., Dicatarina Losada, M. V., Kremer Sendros, S. A., Cuto, F., Badías, F., Braver, J. D., Carrió, L. M., Jiménez, L. B., Castillo, J. N., & Farías, J. M. (2021). Estudio de factores de riesgo para el desarrollo de pie diabético: Campaña 1N. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 55(1), 04–12. https://doi.org/10.47196/diab.v55i1.468

Número

Sección

Trabajo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>