ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT

DE FRENTE AL XIX CONGRESO ARGENTINO DE DIABETES

Pablo Arias

Resumen


Como suele ocurrir en todas las familias como parte de nuestro crecimiento como individuos, tuve una vez una seria discusión con mis padres en relación a la especialidad que había decidido elegir. Corría el fin de la vapuleada década de los años 1970 y, con el título fresquito, todavía crujiente bajo el brazo, les hice saber que era mi intención dedicarme a la atención de los pacientes con diabetes, y hacer de esta enfermedad mi campo de investigación. Guiados obviamente por los sentimientos (ambos eran primero progenitores y luego profesionales de la salud), me dijeron, con cara de extrema preocupación: “¡Cómo vas a especializarte en una enfermedad solamente, no te das cuenta que si se descubre la cura de la diabetes te vas a quedar sin trabajo!” Como todos sabemos, lamentablemente este temor dista hoy de ser una realidad y, peor aún, la diabetes mellitus constituye en la actualidad una fuente de preocupación y sufrimiento para una de cada diez personas adultas en nuestro país, y una pesadilla para los sistemas de salud por las dificultades y costos inherentes a la atención de los casi 400 millones de individuos que la padecen a nivel mundial, y por los esfuerzos necesarios para evitar que un número similar de sujetos en riesgo la desarrolle en un futuro no lejano.

Palabras clave


editorial; diabetes

Texto completo:

PDF

Referencias


I. Jauretche A. El medio pelo en la sociedad Argentina. Apuntes para una sociología nacional. A. Peña Lillo Editor, Buenos Aires, 1966, p. 4.

II. Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal. Rev. Argent. Salud Pública, 2011; 2: 34-41.

III. International Diabetes Federation. IDF Atlas.

http://www.idf.org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf (fecha de acceso 26/09/2014)

IV. Aguirre P. La seguridad alimentaria.

http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/III/Politicas%20alimentarias/Aguirre.pdf (fecha de acceso 26/09/2014).

V. DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la Medicina Clínica. 2º Edición. Editorial Panamericana, Buenos Aires 1994; p. 249.

VI. Del Mar C, Doust J, Glasziou P. Clinical thinking. Evidence, communication and decision-making. Blackwell Publishing, Malden, MA, USA 1996; p. 1.

VII. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ, 1996; 312: 71-72.




DOI: http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i3Sup.511

Copyright (c) 2014 Sociedad Argentina de Diabetes Asociación Civil

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT