ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. ¿Podemos mejorar el pronóstico?

Jorge Thierer

Resumen


Se define como insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección (FE) preservada a aquella que cursa con FE del ventrículo izquierdo ≥50%. Suele agruparse en los estudios aleatorizados a los pacientes con FE levemente deteriorada, entre 41 y 49%. A diferencia de la IC con FE deprimida (≤40%), en la cual diferentes intervenciones (antagonistas neurohormonales, terapia eléctrica) demostraron mejorar el pronóstico, hasta hace poco no contábamos con evidencia de estudios aleatorizados en el contexto de la FE >40%. Las guías de práctica recomendaban en general evaluar la etiología, considerar las comorbilidades y controlar las condiciones acompañantes (frecuencia cardíaca, tensión arterial, fibrilación auricular, isquemia). En el subgrupo de los pacientes con FE, entre 41 y 49% había en la guía de IC de la ESC de 2021, una indicación IIb para los antagonistas neurohormonales1.


Palabras clave


insuficiencia cardíaca; fracción de eyección

Texto completo:

PDF

Referencias


I. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Bohm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J 2021;42:3599-3726.

II. Anker SD, Butler J, Filippatos G, Ferreira JP, Bocchi E, Bohm M, et al. Empagliflozin in heart failure with a preserved ejection fraction. N Engl J Med 2021;385:1451-1461.

III. Solomon SD, Vaduganathan M, Claggett BL, de Boer RA, DeMets D, Hernández AF et al. Baseline characteristics of patients with HF with mildly reduced and preserved ejection fraction: DELIVER Trial. JACC Heart Fail 2022;10:184-197.

IV. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2022;79:e263-e421.




DOI: http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3Sup.583

Copyright (c) 2022 Sociedad Argentina de Diabetes Asociación Civil

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT