Estudio OLIDIAG “Efecto de la adición de aceite de oliva extra virgen en embarazadas con diabetes gestacional”

Autores/as

  • Alicia Jawerbaum Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Silvia Gorbán de Lapertosa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Verónica Kojdamadian Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Magdalena Rey Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Inés Argerich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Celeste Muntaner Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Patricio Méndez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marta Liliana Fontela Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Celina Bertona Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Stella Maris Sucani Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Natalia Basualdo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Oscar Robledo Foschiatti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Dalmiro Gómez Ribot Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v57i3Sup.696

Palabras clave:

aceite de oliva, diabetes gestacional

Resumen

Introducción: el OLIDIAG es un estudio multicéntrico que se realiza el marco del Comité de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes y centros invitados.

Objetivos: identificar si la adición a la dieta habitual de tres cucharadas soperas de aceite de oliva extra virgen en mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) conduce a una mejora en parámetros del metabolismo hidrocarbonado y lipídico materno, la ganancia de peso gestacional y resultados maternos y neonatales.

Materiales y métodos: el estudio se encuentra en ejecución, con la incorporación hasta el momento de 145 pacientes reclutadas y asignadas aleatoriamente a los grupos con adición de aceite de oliva extra virgen (grupo DMG-Oliva) y sin adición (grupo DMG). De estas pacientes, 64 ya finalizaron su embarazo y tienen completa la carga de formularios clínicos y nutricionales generados específicamente para el presente estudio.

Resultados: se realizó un análisis preliminar de los datos de estas pacientes que finalizaron su embarazo. Al ingreso al estudio (semanas 26,6±0,3 de embarazo) los grupos DMG y DMG-oliva no mostraron diferencias en la edad materna, peso, IMC, glucemia en ayunas, glucemia poscarga y perfil lipídico. En el grupo DMG-oliva la adherencia al tratamiento dietario fue buena en un 76% de población evaluada. Al comparar los grupos DMG y DMG-oliva a término del embarazo (semana 37) no se observaron cambios en los parámetros evaluados del metabolismo hidrocarbonado, pero si una reducción significativa de la trigliceridemia y el colesterol total en el grupo DMG-oliva en relación al control (p<0,05). Si bien no se observaron cambios en la ganancia de peso materno, se observó una tendencia a la reducción de cesáreas no electivas y una disminución significativa del peso neonatal (p<0,05).

Conclusiones: se logró implementar un estudio multicéntrico de evaluación de la adición de aceite de oliva extra virgen en la dieta de pacientes con diabetes gestacional, con buena adherencia al tratamiento dietario y resultados preliminares alentadores en cuanto a la regulación del perfil lipídico materno y parámetros vinculados a la salud materna y del neonato.

Biografía del autor/a

Alicia Jawerbaum, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Doctora de la Universidad de Buenos Aires; Licenciada en Ciencias Biológicas

Silvia Gorbán de Lapertosa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Profesora Titular de Nutrición y Educación para la Salud, Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Facultad de Medicina

Inés Argerich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Medica diabetóloga

María Celeste Muntaner, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Tocoginecóloga, especialista en Diagnóstico Prenatal y Embarazo de Alto Riesgo

Celina Bertona, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Docente, Facultad de Ciencias Médicas; Médica de Planta, Hospital Universitario, Universidad Nacional de Cuyo

Stella Maris Sucani, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Physician specialist in Internal Medicine, specialist in Diabetology

Citas

-

Descargas

Publicado

30-08-2023

Número

Sección

Anexo: Subsidios 2021