Crisis hiperglucémicas en adultos mayores: estudio descriptivo en un hospital universitario de Latinoamérica

Autores/as

  • Natalia Inés Pasik Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Águeda María Comisario Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Bernardo Julio Martínez Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Javier Alberto Pollan Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Florencia Grande Ratti Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA)
  • Mariana Andrea Burgos Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Paula Russo Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.739

Palabras clave:

diabetes melitus, hiperglucemia, urgencias médicas

Resumen

Introducción: las complicaciones agudas hiperglucémicas de la diabetes mellitus (DM) son la cetoacidosis diabética (CAD), el síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) y los trastornos mixtos (TM).

Objetivos: estimar la prevalencia, y describir las características y la evolución de los pacientes que presentaron alguno de estos tipos de crisis hiperglucémicas.

Materiales y métodos: estudio de cohorte transversal de adultos que ingresaron a la Central de Emergencia entre enero de 2017 y diciembre de 2019.

Resultados: en el período estudiado, 119 pacientes cumplieron la definición de crisis hiperglucémica, lo que arrojó una prevalencia de 0,07%: 60,5% para SHH, 31,93% para CAD y 7,57% para TM. La mediana de edad fue de 81 años, y el 64% tenía antecedente de DM. En el SHH los principales factores desencadenantes fueron las infecciones, en la CAD, el infarto agudo de miocardio y/o negativismo a la ingesta. El 80,6% de los pacientes requirió internación, y fueron los factores asociados el sexo femenino (OR 3,20; IC 95% 1,20-8,49; p=0,01), la edad (OR 1,03; IC 95% 1,01-1,05; p=0,01) y el diagnóstico de CAD (OR 6,30; IC 95% 1,39-28,46; p=0,01). El antecedente de DM resultó un factor protector (OR 0,21; IC 95% 0,05-0,75; p=0,01). La mortalidad intrahospitalaria fue del 34,38% (IC 95% 24,97-44,76).

Conclusiones: la prevalencia de crisis hiperglucémicas resultó baja, pero se registró una mortalidad elevada, por lo cual es esencial un diagnóstico precoz, y un tratamiento oportuno y protocolizado de la crisis y su causa desencadenante.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de elevada prevalencia, la cual ha aumentado en las últimas décadas y se prevé que aumentará aún más1,2. La cetoacidosis diabética (CAD), el síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) y los trastornos mixtos (TM) son sus complicaciones hiperglucémicas agudas3.

La CAD se caracteriza por hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia, y es la principal causa de mortalidad en niños y adultos jóvenes con DM1. La mortalidad global por CAD registrada en Estados Unidos y Reino Unido es menor al 1%, y las causas precipitantes más comunes son la falta de adherencia al tratamiento, las infecciones y el debut diabético. Por otro lado, su mortalidad aún es alta en los países en desarrollo como Kenia (30%) y Libia (11,7%), en los cuales las infecciones y el escaso acceso a la atención médica son las causas precipitantes más prevalentes3,4,5.

El SHH se caracteriza por hiperglucemia severa, hiperosmolaridad y deshidratación en ausencia de cetoacidosis. Su frecuencia exacta no está bien definida. Se reporta una mortalidad del 20%, lo cual es 10 veces mayor que la informada para la CAD. Solo se presenta como manifestación inicial (debut) de la DM en un 7% a un 17% de los casos, y es más frecuente en pacientes con diagnóstico de DM ya conocido. Las infecciones son la principal causa precipitante asociada (de 30% a 60% de los casos); le siguen la omisión de alguna dosis del tratamiento crónico antidiabético y la presencia de otras enfermedades concomitantes3,4.

En los TM, los pacientes presentan características combinadas de CAD y SHH. Existen datos limitados con respecto a la frecuencia y las características clínicas de estos casos; tampoco hay una definición aceptada para caracterizarlos4,6.

El manejo de las crisis hiperglucémicas en la Central de Emergencias es fundamental, y requiere un diagnóstico adecuado del tipo de crisis, valorar posibles factores desencadenantes, implementar el tratamiento correcto y prevenir potenciales complicaciones para así mejorar los resultados clínicos mortales4.

La mayoría de los datos disponibles sobre las características de los pacientes con complicaciones agudas de la DM proviene de estudios realizados en países desarrollados7,8,9,10. En su mayoría son estudios descriptivos sobre pacientes hospitalizados.

En Sudamérica la información disponible es escasa11,12,13 y no existen en nuestro país datos sobre su frecuencia en los Servicios de Emergencias.

Objetivos

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de las crisis hiperglucémicas en la Central de Emergencias de un hospital de alta complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y describir las características clínicas y la evolución de estos pacientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de corte transversal que incluyó un muestreo consecutivo de pacientes mayores de 18 años, afiliados a la prepaga institucional, que consultaron en la Central de Emergencias de Adultos del hospital entre 2017 y 2019. Se excluyeron pacientes embarazadas.

El hospital es un establecimiento universitario de salud privado que cuenta con dos sedes y una capacidad de internación de 785 camas, de las cuales 200 se destinan a cuidados críticos. Los afiliados a la prepaga institucional se comportan como una cohorte cerrada de la cual se dispone del dato confiable de sus características demográficas, las consultas a la guardia y la dispensación de medicamentos de la farmacia, motivos por los cuales se restringió el estudio a esta prepaga en particular. Toda la información administrativa y clínica de los pacientes (p. ej., diagnósticos clínicos, laboratorios, estudios, registros médicos de internaciones o atenciones no programadas) se almacena en un único repositorio centralizado de datos informatizados accesible a través de la historia clínica electrónica (HCE).

Los datos para este estudio se extrajeron de este repositorio institucional (HCE). Se identificaron a los pacientes como casos sospechosos de crisis hiperglucémicas si al ingreso a la Central de Emergencias registraron una glucemia >250 mg/dL, y tenían medición de bicarbonato (Bi), osmolaridad (Osm) y anión GAP.

Posteriormente, médicos especialistas en Medicina Interna y Diabetes revisaron manualmente estos casos para confirmarlos y los clasificaron de acuerdo a las siguientes definiciones: CAD: Osm <300 osmol/L + Bi ≤18 mEq/L; SHH: Osm ≥300 osmol/L + Bi >18 mEq/L; TM: Osm ≥300 osmol/L + Bi ≤18 mEq/L. Los pacientes fueron seguidos desde su admisión hasta el alta (si fueron de manejo ambulatorio) o hasta su externación (en los casos que requirieron internación). Los factores desencadenantes se separaron en cuatro grupos: infección, debut, mala adherencia al tratamiento y otros (infarto agudo de miocardio y negativismo a la ingesta en pacientes frágiles).

Se obtuvieron los siguientes datos administrativos de las HCE: edad, sexo y factor desencadenante. Se registraron las siguientes comorbilidades: cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, enfermedad vascular periférica o insuficiencia renal crónica), enfermedad oncohematológica (tumor maligno, linfoma o leucemia), DM (diagnóstico conocido de DM o presencia de HA1c previa a la fecha de ingreso mayor o igual a 7%, o dos registros mayores o iguales a 6,5%) y tratamiento para la DM utilizado. Se definieron como variables evolutivas la necesidad de internación y la mortalidad intrahospitalaria.

Se reportaron datos cuantitativos como medias y desvío estándar (DE), o mediana e intervalo intercuartílico 25%-75% (RIC). La normalidad de los datos se verificó a través de gráficos y test ShapiroWilk. Se reportaron los datos cualitativos como frecuencia absoluta y relativa. Se estimó la frecuencia de cada tipo de crisis hiperglucémica con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%) estimados con la aproximación de Wilson.

Para las comparaciones entre los grupos, para los datos cuantitativos, se utilizó ANOVA o Kruskal Wallis según su distribución, y para los datos cualitativos test de chi-cuadrado o Fisher según supuestos. Para evaluar los factores asociados a la internación por crisis hiperglucémica, se realizó un análisis de regresión logística múltiple considerando los confundidores descritos en la bibliografía. Se expresaron los odds ratios (OR) crudos y ajustados con su IC 95%. El nivel de significancia estadística fue menor al 5% y para el análisis se utilizó el software R versión 4.0.3.

Esta investigación se desarrolló según los principios éticos acordes a las normas regulatorias de la investigación en salud humana a nivel nacional e internacional. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación Institucional (CEPI#5879).

Biografía del autor/a

Natalia Inés Pasik, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica

Águeda María Comisario, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica

Bernardo Julio Martínez, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médico especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica, Jefe de la Central de Emergencias de Adultos

Javier Alberto Pollan, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médico especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica 

María Florencia Grande Ratti, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA)

Médica especialista en Medicina Familiar, Central de Emergencias de Adultos, Hospital Italiano de Buenos Aires, Área de Investigación en Medicina Interna, Hospital Italiano de Buenos Aires, Investigadora asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Investigadora asistente del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA)

Mariana Andrea Burgos, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica

María Paula Russo, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica

Citas

I. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas 10th edition; 2019:34-38.

II. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina. INDEC. Disponible en:, https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultado. Acceso: junio 2022.

III. Umpierrez G, Korytkowski M. Diabetic emergencies ketoacidosis, hyperglycaemic hyperosmolar state and hypoglycaemia. Nature Reviews Endocrinology 2016;12:222-232.

IV. Echouffo-Tcheugui JB, Garg R. Management of hyperglycemia and diabetes in the emergency department. Current Diabetes Reports 2017;17(8):56. doi: 10.1007/s11892-017-0883-2.

V. Nunes RTL, Mota CFMG, Lins PRG, et al. Incidence, characteristics and long-term outcomes of patients with diabetic ketoacidosis: a prospective prognosis cohort study in an emergency department. Sao Paulo Medical Journal 2021;139:10-17.

VI. Pasquel FJ, Tsegka K, Wang H, et al. Clinical outcomes in patients with isolated or combined diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state: a retrospective, hospital-based cohort study. Diabetes Care 2020;43:349-357.

VII. Chaithongdi N, Subauste JS, Koch CA, et al. Diagnosis and management of hyperglycemic emergencies. Hormones 2011;10:250-260.

VIII. Benoit SR, Zhang Y, Geiss LS, et al. Trends in diabetic ketoacidosis hospitalizations and in hospital mortality. United States, 2000-2014. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report 2018;67:362-365.

IX. Dhatariya KK, Vellanki P. Treatment of diabetic ketoacidosis (DKA)/hyperglycemic hyperosmolar state (HHS): novel advances in the management of hyperglycemic crises (UK versus USA). Curr Diab Rep 2017;17:33.

X. Sato Y, Morita K, Okada A, Matsui H, Fushimi K, Yasunaga H. Factors affecting in hospital mortality of diabetic ketoacidosis patients: a retrospective cohort study. Diabetes Res Clin Pract 2021 Jan;171:108588. doi: 10.1016/j.diabres.2020.108588.

XI. Olmos P, Donoso A, Arab JP, et al. Cetoacidosis diabética: casuística 2008-2012, epidemiología y fisiopatología. Revista Médica de Chile 2014;142:1267-1274.

XII. Klafke A, Duncan BB, dos Santos Rosa R, et al. Mortalidade por complicações agudas do diabetes melito no Brasil, 2006-2010. Epidemiologia e Serviços de Saúde 2014;23:455-462.

XIII. Pasquel FJ, Umpierrez GE. Hyperosmolar hyperglycemic state: a historic review of the clinical presentation, diagnosis, and treatment. Diabetes Care 2014 Nov;37(11):3124-31. doi: 10.2337/dc14-0984.

XIV. Maletkovic J, Drexler A. Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America 2013;42:677-695.

XV. Benoit SR, Hora I, Pasquel FJ, et al. Trends in emergency department visits and inpatient admissions for hyperglycemic crises in adults with diabetes in the U.S., 2006-2015. Diabetes Care 2020;43:1057-1064.

XVI. Davis J, Lim E, Taira DA, et al. Relation of the networks formed by diabetic patients sharing physicians with emergency department vsits and hospitalizations. Med Care 2020;58:800-804.

XVII. Long B, Lentz S, Koyfman A, et al. Euglycemic diabetic ketoacidosis: etiologies, evaluation, and management. Am J Emerg Med 2021;44:157-160.

XVIII. MacIsaac RJ, Lee LY, McNeil KJ, et al. Influence of age on the presentation and outcome of acidotic and hyperosmolar diabetic emergencies. Intern Med J 2002;32: 379-385.

XIX. Cho YJ. The authors reply: clinical and biochemical characteristics of elderly patients with hyperglycemic emergency state at a single institution. Annals of Geriatric Medicine and Research 2017;21:38-38.

XX. Zhong VW, Juhaeri J, Mayer-Davis EJ. Trends in hospital admission for diabetic ketoacidosis in adults with type 1 and type 2 diabetes in England, 1998-2013. A retrospective cohort study. Diabetes Care 2018 Sep;41(9):1870-1877. doi: 10.2337/dc17-1583.

XXI. Lin W, Chen C, Guan H, et al. Hospitalization of elderly diabetic patients: characteristics, reasons for admission, and gender differences. BMC Geriatr 2016;16: 160. ddoi: 10.1186/s12877-016-0333-z.

XXII. Yang X, Xue C, Chen K, Gao D, Wang H, Tang C. Characteristics of elderly diabetes patients: focus on clinical manifestation, pathogenic mechanism, and the role of traditional Chinese medicine. Front Pharmacol 2024 Jan 11;14:1339744. doi: 10.3389/fphar.2023.1339744.

XXIII. Van Ness-Otunnu R, Hack JB. Hyperglycemic crisis. The Journal of Emergency Medicine 2013;45:797-805.

XXIV. Lin W, Chen C, Guan H, et al. Hospitalization of elderly diabetic patients: characteristics, reasons for admission, and gender differences. BMC Geriatr 2016;16: 160.

XXV. Gershengorn HB, Iwashyna TJ, Cooke CR, et al. Variation in use of intensive care for adults with diabetic ketoacidosis. Crit Care Med 2012;40:2009-2015.

XXVI. Gaglia JL, Wyckoff J, Abrahamson MJ. Acute hyperglycemic crisis in the elderly. Medical Clinics of North America 2004;88:1063-1084.

XXVII. Huang C-C, Weng S-F, Tsai K-T, et al. Long-term mortality risk after hyperglycemic crisis episodes in geriatric patients with diabetes: a national population-based cohort study. Diabetes Care 2015;38:746-751.

Descargas

Publicado

15-07-2024

Cómo citar

Pasik, N. I., Comisario, Águeda M., Martínez, B. J., Pollan, J. A., Grande Ratti, M. F., Burgos, M. A., & Russo, M. P. (2024). Crisis hiperglucémicas en adultos mayores: estudio descriptivo en un hospital universitario de Latinoamérica. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 58(2), 58–64. https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.739

Número

Sección

Trabajo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a