Resultados preliminares de un estudio de evaluación de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires

Autores/as

  • Carla Musso Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Mabel Graffigna Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Jimena Soutelo Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marta Migliano Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marcela Aranguren Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Andreina Azpelicueta Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Cecilia Perel Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Natalia Catoira Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Javier Mauricio Farias Departamento de Metabolismo de Hidrocarburos y Lípidos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

##semicolon##

https://doi.org/10.47196/diab.v53i2.152

##semicolon##

síndrome metabólico##common.commaListSeparator## estudiantes universitarios##common.commaListSeparator## edad joven##common.commaListSeparator## riesgo cardiovascular

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico (SM) aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta asociación varía según la edad, factores étnicos, económicos y ambientales. El SM no se evaluó en jóvenes de la población argentina.
Objetivos: evaluar los componentes del SM en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.
Materiales y métodos: se evaluaron 1.550 estudiantes, de 18 a 40 años, en un estudio transversal epidemiológico durante un período de 12 meses. Criterios de exclusión: embarazo, consumo de alcohol o drogas. Se analizaron peso, talla, presión arterial y circunferencia de la cintura (CC). Se midieron los niveles en sangre de glucosa, LDL-C, triglicéridos (TG) y HDL-C. Se calcularon el índice de masa corporal y TG/HDL-C. El SM se definió según los criterios del ATP III. Consideramos alto LDL-C si era >130 mg/dL y TG elevados cuando eran >150 mg/dL.
Resultados: la media de edad fue de 25±4,8 años, el 60,2% fue mujer. Prevalencia de factores de riesgo: obesidad 6,6%, sobrepeso 21,9%, glucemia anormal 0,4%, alto LDL-C 12,8%, alto TG 9,2%, bajo HDL-C 9,2%, hipertensión 3,6%, alto TG/HDL 5%, aumento de CC 6,6%, SM 2,5%.
Conclusiones: encontramos baja prevalencia de SM en jóvenes estudiantes universitarios.

##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga; Jefa de Diabetes, Fundación Favaloro; Médica del Servicio de Endocrinología y Diabetes, Hospital Milstein

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga, Servicio de Endocrinología, Hospital Durand

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga, Médica de Planta, Servicio de Endocrinología, Hospital Churruca-Visca

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga, Servicio de Endocrinología, Ex Hospital Posadas

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga; Médica de Planta, Servicio de Endocrinología, Hospital Teodoro Álvarez

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga, Instituto Fleni, Centro Médico Cicemo

##submission.authorWithAffiliation##

Médica de Planta

##submission.authorWithAffiliation##

Médica Endocrinóloga

##submission.authorWithAffiliation##

Jefe de Endocrinología y Diabetes

##submission.citations##

Ministerio Salud, Dirección de Estadística e Información de la Salud, Anuario 2017. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wpcontent/uploads/2017/12/IndicadoresBasicos2017.pdf

World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Technical Report Series 894, 2000; page 1. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/.

Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013. Ministerio de Salud de la Nación, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf.

Ervin RB. Prevalence of metabolic syndrome among adults 20 years of age and over, by sex, age, race and ethnicity, and body mass index: united States, 2003-2006. Natl Health Stat Rep 2009; 5:1-7.

Shin D, Kongpakpaisarn K, Bohra C. Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its components in the United States 2007-2014. Int J Cardiol 2018 May 15; 259:216-219.

Hu G, Qiao Q, Tuomiletho J, et al. Prevalence of the metabolic syndrome and its relation to all-cause and cardiovascular mortality in nondiabetic European men and women. Arch Intern Med 2004; 164: 1066-76.

Khosravi-Boroujeni H, Ahmed F, Sadeghi M, Roohafza H, Talaei M, Dianatkhah M, et al. Does the impact of metabolic syndrome on cardiovascular events vary by using different definitions? BMC Public Health 2015; 15:1-8.

##submission.downloads##

Publicado

2023-01-10

Número

Sección

Trabajo Original