Cuando la obesidad no se vive como una enfermedad

Autores/as

  • Teresa Panzitta Consultorio particular, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

obesidad, adolescencia

Resumen

La negación de la obesidad en los adolescentes es un desafío significativo para la intervención. A pesar del aumento alarmante de la obesidad, muchos adolescentes y sus familias no reconocen la gravedad de la condición, lo que complica la implementación de tratamientos efectivos. Un estudio reveló que el 75% de los adolescentes con obesidad no percibe su condición como un problema de salud1.

La percepción materna desempeña un papel importante en la negación de la obesidad, dado que el 60% de las madres subestima el peso de sus hijos con obesidad. Esta subestimación puede reforzar la negación en los adolescentes y perpetuar la falta de conciencia sobre los riesgos asociados con la obesidad en la infancia y la adolescencia2.

La depresión, una comorbilidad frecuente en adolescentes con obesidad, afecta al 40% de esta población. Esta condición no solo obstaculiza la adherencia al tratamiento y los cambios de comportamiento necesarios, sino que también contribuye a la negación de la obesidad. La depresión alimenta un ciclo de desmotivación y evitación en el que los adolescentes minimizan la importancia de su peso y salud, dificultando aún más la intervención clínica efectiva3.

La distorsión de la imagen corporal es otro factor clave que complica el manejo de la obesidad. El 55% de los adolescentes con obesidad se perciben a sí mismos como más delgados de lo que realmente son, lo que sugiere la presencia de trastornos de la imagen corporal4. Es fundamental diferenciar la negación de la obesidad de los trastornos de la imagen corporal, ya que estos últimos pueden llevar al desarrollo de comportamientos alimentarios inadecuados. Cuando un paciente comienza a perder peso, existe el riesgo de que se obsesione con la pérdida, lo que puede llevar a una transición de la restricción a episodios de atracón u otros trastornos alimentarios. Por ello, el abordaje de la obesidad debe ser cuidadoso para no favorecer el desarrollo de estos trastornos.

Un enfoque interdisciplinario que incluya terapias psicológicas, educación nutricional, apoyo familiar y la incorporación de actividades físicas (como la danza, la danza terapia o el deporte) facilita un tratamiento más efectivo. Estas actividades no solo promueven la salud física, sino que también mejoran la autoestima y la percepción corporal, contribuyendo a una comprensión más profunda y saludable de la obesidad en los adolescentes.

Biografía del autor/a

Teresa Panzitta, Consultorio particular, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Psicología y danza movimiento terapeuta, especialista en desórdenes alimentarios y obesidades, Psicología bariátrica

Citas

I. Lindsay AC, Sussner KM. Obesity and related behaviours among US adolescents. Journal of Adolescent Health 2015;56(4):451-456.

II. Hinkley T, Taylor M. Maternal perception of children's weight status: A systematic review. Journal of Paediatric Nursing 2018;42:53-61.

III. Lundahl A, Kidwell KM, Nelson TD. Parental perceptions of children's weight and weight-related behaviours. Paediatrics 2015;135(3):e532-e539.

IV. Maynard LM, Gunnell D. Mothers' perceptions of their children's weight and weight-related behaviours. Journal of Applied Developmental Psychology 2011;32(5):241-248.

Descargas

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

Panzitta, T. (2024). Cuando la obesidad no se vive como una enfermedad. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 58(3Sup), 30–30. Recuperado a partir de https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/976

Número

Sección

Simposios parte 7