Diseño y facilitación de escenarios

Autores/as

  • Lucía Poggio Ministerio de Salud de la Nación, Programa Nacional de Prevención y Control de la Diabetes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

simulación clínica, escenarios clínicos

Resumen

Existe evidencia creciente de que la simulación clínica promueve la integración de conocimientos y habilidades, aumenta el grado de retención de lo aprendido, se puede transferir al entorno clínico y mejora el rendimiento profesional. En este marco, el diseño de escenarios clínicos se presenta como un elemento fundamental para que el empleo de la simulación facilite el desarrollo profesional y mejore la calidad de la asistencia de modo eficaz.

En el diseño de actividades de simulación es fundamental la planificación. El primer paso es identificar una necesidad, o sea definir qué se requiere entrenar. Desde lo académico, permite promover la preparación para la práctica clínica de los ítems contenidos en una currícula; a nivel de una institución sanitaria posibilita poner en práctica un nuevo protocolo de atención, mejorar el trabajo interdisciplinario de un equipo de urgencias, etc.

En la planificación, primero tenemos en cuenta entonces el análisis de las necesidades, la experticia de los participantes y la dificultad de la tarea que elegimos entrenar. El paso siguiente es establecer los objetivos, esto siempre es previo al diseño. Los objetivos generales son la meta del programa, habitualmente coinciden con el título y se alcanzan completando los objetivos específicos. Los objetivos específicos pueden ser técnicos y no técnicos, como el entrenamiento de los factores humanos. En el diseño de la actividad describimos la plataforma a utilizar, ya sea inmersiva o in situ, con qué simulador contamos, elementos e insumos requeridos. Definimos el número de docentes, técnicos, alumnos y el tiempo estipulado. Establecemos si la evaluación es formativa o sumativa. Escribimos y desarrollamos una historia de fondo, con un punto de partida, una secuencia estructurada de progresión clínica y un punto de finalización, elaboramos un guion para el simulador y otro para el confederado. El diseño de la actividad de simulación contempla una fase previa, en la que los participantes obtienen la información y el material de lectura acerca de la temática del curso y sobre la simulación en general que influirá en sus expectativas. También se diseña el brief o introducción al ambiente, que se desarrollará con la llegada de los participantes y permitirá crear una atmósfera positiva de bienvenida. Finalmente se planifica debriefing, que es una conversación reflexiva, estructurada y basada en objetivos dirigida a aprender, mantener o mejorar la práctica profesional. Esta reflexión se basa en la revisión crítica y analítica de lo ocurrido durante el escenario, en la que los participantes analizan las acciones ocurridas, sus emociones y cuáles fueron los procesos mentales que guiaron su toma de decisiones.

Biografía del autor/a

Lucía Poggio, Ministerio de Salud de la Nación, Programa Nacional de Prevención y Control de la Diabetes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica consultora experta en Diabetes

Citas

I. International Nursing Association of Clinical Simulation and Learning (INACSL). 2021. Healthcare Simulation Standards of Best Practice TM.

II. Díaz-Guío DA, et al. Educación basada en simulación: debriefing, sus fundamentos, bondades y dificultades. Simulación Clínica 2019;1(2):95-103

III. Maestre JM, et al. Diseño y desarrollo de escenarios de simulación clínica: análisis de cursos para el entrenamiento de anestesiólogos. FEM 2013;16(1):49-57

IV. Raurell-Torredà M, et al. La evaluación de competencias en profesionales de la salud mediante la metodología de la simulación. Ediciones Otaedro 2018; Cuaderno 38.

Descargas

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

Poggio, L. (2024). Diseño y facilitación de escenarios. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 58(3Sup), 67–67. Recuperado a partir de https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1103

Número

Sección

Simposios parte 20

Artículos más leídos del mismo autor/a