Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad

Autores/as

  • Susana Gutt Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Noelia Sforza Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Argentina
  • Alejandra Cicchitti Hospital Universitario Mendoza, Mendoza, Argentina
  • Jimena Coronel Centro Médico Maffei, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Carla Gauna Novo Nordisk Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Sandra González Instituto Médico Adrogué (IMA), Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Paula Lifszyc Hospital General de Agudos Carlos Gustavo Durand, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Juliana Mociulsky Centro de Obesidad, Diabetes y Nutrición (CODYN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Natalia Nachón Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Paola Polo Sanatorio Las Lomas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Adriana Primerano Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Guadalupe Vanoli Hospital General de Agudos "José María Ramos Mejía", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Yuma Centro de Diabetes y Enfermedades Asociadas de la Ciudad de La Plata (CEDIAB), Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v56i2Sup.530

Palabras clave:

obesidad, diabetes mellitus, entrevista motivacional, ejercicio físico, índice de masa corporal

Resumen

El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible.

Nuestros principales hallazgos fueron:

• En la primera consulta de un paciente adulto con obesidad, la entrevista motivacional es más efectiva frente al abordaje tradicional para el descenso de peso dado que, además, permite reforzar la motivación del paciente y estimular su participación en un cambio de comportamiento.

• Para el diagnóstico de obesidad, el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta útil y sencilla de detección, sin embargo, es imperativo ampliar la visión de la obesidad y establecer el riesgo de complicaciones en la primera consulta; para esto tanto el sistema de estadificación de Edmonton como el método ABCD son herramientas útiles adicionales al IMC.

• La actividad física aeróbica sigue siendo recomendada por su beneficio en la pérdida de masa grasa, principalmente visceral, no obstante, al combinar una actividad física anaeróbica, los resultados son superiores a la estrategia aeróbica aislada.

Biografía del autor/a

Susana Gutt, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición; Coordinadora del Comité de Obesidad de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD)

Noelia Sforza, Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Argentina

Médica Endocrinóloga, Unidad Metabólica

Alejandra Cicchitti, Hospital Universitario Mendoza, Mendoza, Argentina

Médica especialista en Clínica Médica y Diabetología

Jimena Coronel, Centro Médico Maffei, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición

Carla Gauna, Novo Nordisk Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición, Obesidad de enlace científico médico

Sandra González, Instituto Médico Adrogué (IMA), Provincia de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Clínica Médica

Paula Lifszyc, Hospital General de Agudos Carlos Gustavo Durand, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Doctora en Medicina; Médica del Servicio de Nutrición

Juliana Mociulsky, Centro de Obesidad, Diabetes y Nutrición (CODYN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica Endocrinóloga; Directora del CODYN

María Natalia Nachón, Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Clínica Medica y en Nutrición; Médica de Planta del Servicio de Clínica Médica

Paola Polo, Sanatorio Las Lomas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Médica Endocrinóloga, Servicio de Endocrinología

Adriana Primerano, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Magister en Diabetes; Médica especialista en Nutrición

Guadalupe Vanoli, Hospital General de Agudos "José María Ramos Mejía", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna y en Nutrición; Médica de Planta de la Unidad Nutrición y Diabetes

María Yuma, Centro de Diabetes y Enfermedades Asociadas de la Ciudad de La Plata (CEDIAB), Provincia de Buenos Aires, Argentina

Magister en Diabetes; Staff

Citas

I. Miller W, et al. Motivational interviewing. Helping people change. 3rd ed. New York, USA: Guildford Press; 2013

II. Van Wormer JJ, et al. Motivational interviewing and diet modification: a review of the evidence. The Diabetes Educator 2004;3:404-419.

III. Wollard J, et al. A controlled trial of nourse counselingon lifestyle change for hypertensives treated in general practice: preliminary results. Clin Exp Pharmacol Physiol 1995;22:466-468.

IV. Mhurchu CN, et al. Randomized clinical trial comparing the effectiveness of two dietary interventions for patients with hyperlipidaemia. Clin Sci 1998;95:479-487.

V. Berg-Smith SM, et al. A brief motivational intervention to improve dietary adherence in adolescents. Health Educ Res 1999;14:399-410.

VI. Resnicow K, et al. A motivational interviewing intervention to increase fruit and vegetable intake through black churches: results of the Eat for Life Trial. Am J Public Health 2001;91:1686-1693.

VII. Smith DE, et al. Motivational interviewing to improve adherence to a behavioral weight-control program for older obese women with NIDDM. Diabetes Care 1997;20:52-54.

VIII. Roisin P, et al. A randomized controlled trial of an intervention designed to improve the care given in general practice to type 2 diabetic patients: patient outcomes and professional ability to change behavior. Farm Pract 1998;15:229-235.

IX. Clark M, et al. Implementing a psychological intervention to improve lifestyle self management in patients with type 2 diabetes. Patient Educ Counsel 2001;42:247-256.

X. Davidson MB, et al. American Diabetes Association: clinical practice recommendations 2003. Diabtes Care 2003;26 (suppl1):S1-S156.

XI. Stott NCH, et al. Innovation in clinical method: diabetes care and negotiating skills. Farm Pract 1995;12:413-418.

XII. Doherty Y, et al. Motivational interviewing in diabetes practice. Diabetic Med 2002;19 (suppl 3):1-6.

XIII. Heins JM, et al. Tools and techniques to facilitate eating behavior change. In: Counlston AM, Rock CL, Monsen ER, eds. Nutrition in the prevention and treatment of disease. San Diego. Academic Press;2001:113-115.

XIV. Welch G, et al. Supporting lifestyle change with a computerized psychosocial assessment tool. Diabetes Spectrum 2002;15:203-207.

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Gutt, S., Sforza, N., Cicchitti, A., Coronel, J., Gauna, C., González, S., Lifszyc, P., Mociulsky, J., Nachón, M. N., Polo, P., Primerano, A., Vanoli, G., & Yuma, M. (2022). Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 56(2Sup), 09–14. https://doi.org/10.47196/diab.v56i2Sup.530

Número

Sección

Recomendaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>