P54 Prediabetes y rigidez arterial: su identificación y posible patogenia

Autores/as

  • Camilo Martínez Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Walter Espeche Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Paula Elizabeth Tolosa Chapasian Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Daniela Gómez Garizoain Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Daniel Ricardo Olano Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Rodolfo Stavile Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Eduardo Balvin Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Cecilia Leiva Sisnieguez Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Carlos Leiva Sisnieguez Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Horacio Carbajal Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Martín Salazar Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Juan José Gagliardino Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v54i3Sup.440

Palabras clave:

prediabetes, rigidez arterial, identificación, patogenia

Resumen

Introducción: antecedentes: en el estadio de prediabetes (PreD) aparecen marcadores de lesión vascular que indican la necesidad de identificación precoz y tratamiento oportuno.

Objetivos: evaluar los indicadores de rigidez arterial en personas con PreD y su posible patogenia.

Materiales y métodos: la velocidad de la onda del pulso (VOP) se midió en 208 personas con FINDRISC ≥13 (57±8 años, 68,7% mujeres) y tolerancia normal a la glucosa (TGN) o PreD. En cada subgrupo identificamos aquellos sin/con resistencia a la insulina (RI) medida mediante la relación triglicéridos/c-HDL (valores de corte normales previamente establecidos en nuestra población). Se recopilaron datos clínicos y metabólicos de todos los participantes. La VOP se comparó entre subgrupos mediante el test de t para muestras independientes.

Resultados: las mujeres y los hombres presentaron características clínicas y metabólicas comparables con la obesidad (IMC ≥30) y el tratamiento con estatinas, drogas antihipertensivas, casi la mitad con NGT o PreD. Mientras que el 48% de las personas con TGN presentóRI (relación TG/c-HDL anormalmente elevada), en las personas con PreD fue del 52%. La VOP fue significativamente más alta sólo en aquellos con un cuadro completo del síndrome metabólico (SM).

Conclusiones: la VOP fue significativamente mayor en personas con un cuadro completo de SM. Si los médicos fueran conscientes de esta situación, podrían hacer un diagnóstico temprano y prescribir un estilo de vida saludable para prevenir el desarrollo/progresión de la ECV y el impacto negativo en la calidad  de vida de los pacientes al igual que su mayor costo de atención.

Biografía del autor/a

Juan José Gagliardino, Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Bioquímico

Descargas

Publicado

10-01-2023

Número

Sección

Trabajos seleccionados. Presentaciones pósteres