Controversias en el uso de metformina en el embarazo y el papel de los triglicéridos en el sobrecrecimiento fetal
Resumen
Las estrategias preventivas en la vida temprana que comienzan en el útero y que reducen el riesgo de obesidad infantil son imprescindibles para detener el ciclo intergeneracional de la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades metabólicas, incluidas la obesidad infantil y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (non-alcoholic fatty liver disease, NAFLD). Los factores metabólicos, así como los fármacos que atraviesan la placenta, pueden crear un entorno intrauterino con profundos efectos sobre el desarrollo prenatal y una mayor susceptibilidad a enfermedades crónicas posteriores.
En la primera parte de esta charla, analizaremos de cerca la metformina, ampliamente utilizada para tratar la DM gestacional (DMG), pero un agente en el que las concentraciones fetales son más altas que las maternas y se concentra 1000 veces en las mitocondrias fetales y placentarias debido a los transportadores de cationes orgánicos. Revisaremos la multitud de efectos intracelulares de la metformina, incluidos sus efectos anticancerígenos, sus propiedades inhibidoras del crecimiento y la su- presión de la respiración mitocondrial. También analizaremos los datos de los ECA Metformin in Gestation (MiG) y PCOS que asignaron al azar a mujeres embarazadas a metformina y que encontraron un mayor riesgo de sobrepeso infantil entre los 5 y 10 años1,2. Discutiremos cómo las propiedades de inhibición del crecimiento de la metformina parecen aumentar el riesgo de bebés pequeños para la edad gestacional (small for gestational age, SGA), también un factor de riesgo para la obesidad infantil posterior demostrado recientemente en el MiTY RCT en el que se agregó metformina a la insulina para la DM2.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3Sup.629
Copyright (c) 2022 Sociedad Argentina de Diabetes Asociación Civil