P44 Características clínicas de los pacientes con diabetes 2 atendidos habitualmente en consultorio especializado del Capítulo NEA/SAD

Autores/as

  • Claudia Karina Koleff Consultorio Pellegrini, Chaco, Argentina
  • Jorgelina Valeria Llense Hospital René Favaloro, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Sandra Kremer Sendros Hospital Ramón Vidal, Corrientes, Argentina
  • Mónica De la Cruz Hospital Ramón Vidal, Corrientes, Argentina
  • Verónica De la Vega Hospital Ramón Vidal, Corrientes, Argentina
  • Teresita Sosa Cabral Consultorios Goya, Corrientes, Argentina
  • Maité Medeot Rech Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina
  • Gustavo Solís Sanatorio Frangioli, Resistencia, Chaco, Argentina
  • Daniel Ruiz Díaz Consultorios Villa Angela, Chaco, Argentina
  • María Cielo Frisone Endomedicina, Resistencia, Chaco, Argentina
  • María Celia Díaz Perrando, Resistencia, Chaco, Argentina
  • Laura Martínez Consultorio Labycon, Formosa, Argentina
  • Irene Ojeda Damico Monte Caseros, Corrientes, Argentina
  • Elizabeth Méndez Hospital Madariaga, Misiones, Argentina
  • Gabriela Alegre El Colorado Clínica, Formosa, Argentina
  • Elida Beatriz Romero Hospital de Alta Complejidad, Formosa, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v54i3Sup.430

Palabras clave:

características clínicas, diabetes 2, consultorio especializado

Resumen

Introducción: la diabetes es un problema de salud pública. Surge la necesidad de conocer la situación clínica y tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos tipo 2 en los consultorios de diabetes de las diferentes provincias que constituyen el capítulo NEA/SAD.

Objetivos: en pacientes con diabetes 2, atendidos en consultorios del NEA, en diciembre de 2019, enero y febrero de 2020, conocer: sexo, promedio de edad, antigüedad y antecedente familiar en primer grado de diabetes, control metabólico por HbA1c (2 últimas), tratamiento farmacológico y automonitoreo, frecuencia de cáncer y localización, presencia de factores de riesgo cardiovascular (sobrepeso/obesidad, hipertensión, dislipemia, hiperuricemia) y tratamiento. Complicaciones crónicas.

Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Muestra consecutiva de pacientes con diabetes 2, >18 años. Criterios: inclusión: más de un año de diagnóstico y asistencia al consultorio. Exclusión: intercurrencias agudas. Los datos se cargaron en una planilla de cálculo. Se realizó análisis descriptivo de las variables.

Resultados: 880 pacientes. Edad promedio 58 años. Femenino 465 (52%), masculino 423 (48%). Años de diagnóstico: <5: 248 (28%), 5 a 10: 338 (38%), >10:302 (34%). Antecedentes familiares: SI 445 (50%), NO 247 (28%), no sabe 196 (22%). HbA1c: <7% bueno: 317 (36%), 7,01 a 8% regular: 328 (37%), >8% malo: 243 (27%). Medicación: insulina: 142 (16%), fármacos orales más insulina: 226 (25%), fármacos orales: 520 (59%); mono droga; 214 (41%), combinados; 306 (59%). Automonitoreo: no: 165 (19%). SI: 723 (81%), diario; 341 (47%), 3 por semana; 382 (53%). Cáncer: NO: 870 (98%). sí: 18 (2%), pulmón; 3 (17%), laringe; 1 (6%), páncreas; 1(6%), hígado; 1 (6%), riñón; 3 (17%), colon; 2 (11%), mama; 5 (28%), útero; 2 (11%). Normopeso: 256 (29%),
sobrepeso: 303 (34%), tratado sí: 142 (16%), no 161 (18%), obesidad: 329 (37%), tratado sí: 188 (21%), no: 141 (16%). Hipertensión: no: 247 (28%), sí: 641 (72%), tratado sí: 558 (87%), no 83 (13%). Dislipemias: no: 413 (47%). sí: 475 (53%), tratado sí: 342 (72%), no 133 (28%). Hiperuricemia: no: 784 (88%). sí: 104 (12%), tratado sí: 75 (72%), no 29 (28%). Enfermedad cardiovascular: no: 667 (75%). IAM 90 (10%), ACV 30 (3%), pie diabético 107 (12%): grado 0:87 (81%), 1:5 (5%), 2:4 (4%), 3:4 (4%), 5:1 (1%), amputación: 6 (6%). Retinopatía: no: 650 (73%). sí: 238 (27%), no proliferativa: 132
(55%), proliferativa: 81 (34%), edema macular: 25 (11%). Neuropatía periférica: no: 667 75%). sí: 221 (25%). Nefropatía: no: 685 (77%). sí: 203 (23%), incipiente; 131 (65%), establecida; 58 (29%), avanzada; 14 (7%).

Conclusiones: de los pacientes evaluados, la mayoría es mujer, promedio 58 años. Más de 5 años de diagnóstico, con antecedentes familiares. Bueno a regular control metabólico. Tratados con fármacos orales, realizan automonitoreo. Con factores de riesgo, en su mayoría tratados. No presentan enfermedad cardiovascular ni complicaciones microangiopáticas más del 70%. Cáncer en el 2%, siendo de mama, más frecuente.

Biografía del autor/a

Claudia Karina Koleff, Consultorio Pellegrini, Chaco, Argentina

Médica especialista en Clínica Médica y Endocrinología, especializada en Diabetes

Sandra Kremer Sendros, Hospital Ramón Vidal, Corrientes, Argentina

Médica especialista en Clínica Médica y Diabetes, Servicio de Endocrinología Nutrición y Diabetes

Elizabeth Méndez, Hospital Madariaga, Misiones, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna y Diabetes

Elida Beatriz Romero, Hospital de Alta Complejidad, Formosa, Argentina

Médica

Descargas

Publicado

10-01-2023

Número

Sección

Trabajos seleccionados. Presentaciones pósteres