Diabetes mellitus tipo 2: ¿es posible lograr la meta de presión arterial? Estudio de la vida real (2006, 2011 y 2018)

Autores/as

  • Solange Houssay Hospital José Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Silvana Milrad Hospital M. Rocca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Ángela Luongo Consultorios Médicos Pueyrredón, Banfield, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Sandra Maserati Espacio Santa María de la Salud, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Julieta Méndez Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Marina Margossian Ceiba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Carolina Gómez Martin CENDIA, Concordia, Entre Ríos, Argentina
  • Julio Bragagnolo Hospital José Ramos Mejía (HRM), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v58i3.1140

Palabras clave:

diabetes mellitus tipo 2, objetivos de presión arterial, factores asociados, tratamiento, adherencia

Resumen

Introducción: el control de la presión arterial (PA) previene la aparición y la progresión de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

Objetivos: comparar la frecuencia de la PA en objetivo terapéutico entre tres estudios realizados en adultos con DM2 en Argentina, y su asociación con las variables analizadas.

Materiales y métodos: diseño transversal, comparativo de tres estudios multicéntricos, que incluyó adultos con DM2 asistidos por especialistas en 2006-2011 y 2018. Meta: PA <140-90 mmHg. Se comparó la frecuencia de la PA en objetivo en relación con las diferencias entre las poblaciones estudiadas, la duración de la DM2, las complicaciones crónicas, las estrategias de tratamiento, la adherencia y la calidad de vida. Se aplicaron cuestionarios de adherencia y calidad de vida. Se analizaron antecedentes, examen clínico y laboratorio.

Resultados: de 4709 pacientes, el 83% tenía hipertensión arterial (HTA). Lograron la meta de PA el 64,7%, el 67,6% y el 52,4% en 2006, 2011 y 2018 respectivamente (p<0,0001). Con respecto al tratamiento farmacológico de la HTA, sin tratamiento: 3%, 2% y 6,5% (2006, 2011 y 2018; p=0,0001). Los antihipertensivos más utilizados en 2006, 2011 y 2018 fueron: IECA en disminución (p=0,0001), seguidos por ARA II en aumento (p=0,0001), mientras que disminuyeron las tiazidas (p=0,0001) y el atenolol (p=0.001), y aumentaron el carvedilol (p=0,0001) y la amlodipina (p=0,013). El logro de la PA se asoció con menor índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (p=0,0001), mayor actividad física (p=0,0001), consumo de antihipertensivos (p=0,0001), controles trimestrales (p=0,0001), HbA1c <7% (p=0,0001), enfermedad coronaria (p=0,001) y tener prepaga (p=0,001).

Conclusiones: el menor logro del objetivo terapéutico de la PA se asoció con obesidad central y nefropatía; las variables asociadas a mayor logro fueron: actividad física, tomar hipotensores, realizar los controles periódicos y tener cobertura privada de salud.

Biografía del autor/a

Solange Houssay, Hospital José Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición y Clínica Médica, Universidad de Buenos Aires (UBA), subdirectora de la Carrera de Nutrición (UBA), Médica de Planta, Unidad de Nutrición y Diabetes

Silvana Milrad, Hospital M. Rocca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición y Clínica Médica, Universidad de Buenos Aires (UBA), Jefa del Servicio de Urgencias

Ángela Luongo, Consultorios Médicos Pueyrredón, Banfield, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición, Universidad de Buenos Aires (UBA), Médica

Sandra Maserati, Espacio Santa María de la Salud, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Magíster en Diabetes, Universidad Favaloro, Directora del Centro Multimodal de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

Julieta Méndez, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, Docente Adscripta (Facultad de Medicina, UBA)

Marina Margossian, Ceiba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médica especialista en Nutrición, Magíster en Diabetes, Universidad del Salvador, Docente autorizada (Universidad de Buenos Aires), Médica del Servicio de Diabetes, Medicus, Médica diabetóloga

Carolina Gómez Martin, CENDIA, Concordia, Entre Ríos, Argentina

Médica especialista en Medicina Interna, Universidad de Buenos Aires (UBA), especializada en Diabetes (Sociedad Argentina de Diabetes), codirectora de CENDIA

Julio Bragagnolo, Hospital José Ramos Mejía (HRM), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Médico especialista en Medicina Interna y Nutrición, Jefe de la Unidad de Nutrición y Diabetes, Profesor Adjunto de Nutrición (Universidad de Buenos Aires, UBA), Director de la Carrera de Nutrición sede HRM (UBA), Profesor de la Maestría en Diabetes (Universidad del Salvador)

Citas

I. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/3ra-encuesta-nacional-de-factores-de-riesgo-2013-presentacion (consultado mayo de 2024).

II. Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf (consultado mayo de 2024).

III. Ebstein M, Sowers JR. Diabetes mellitus and hypertension. Hypertension 1992; 19:403- 418.

IV. Tarnow L, Rossing P, Gall MA, Nielsen FS, Parving HH. Prevalence of arterial hypertension in diabetic patients before and after the JNC-V. Diabetes Care 1994 Nov;17 Suppl 11:1247-5.

V. Adler AI, Stratton IM, Neil HA, Yudkin JS, Matthews DR, Cull CA, et al. Association of systolic blood pressure with macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): prospective observational study. BMJ 2000 Aug 12;321(Suppl) 7258:412-9.

VI. Fang M, Wang D, Coresh J, et al. Trends in diabetes treatment and control in US adults, 1999-2018. N Engl J Med 2021 June 10;384(23):2219-2228. doi:10.1056/NEJMsa2032271.

VII. American Diabetes Association. 9. Cardiovascular disease and risk management. Standards of Medical Care in Diabetes 2018. Diabetes Care 2018;41(Sup1):S86-S104. doi: 10.2337/dc18-S009

VIII. Marín M, Bendersky M, Paez O, et al. Consenso Argentino de Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología y Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Rev Arg Cardiol 2018;86(Sup2). Acceso: mayo de 2024.

IX. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial, 2019. Buenos Aires, Argentina. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/index. php/informacion-equipos-de-salud/guias-de-practica-clinica. Consultado: mayo de 2024.

X. Delucchi A, Marín M, Páez O, Bendersky M, Rodríguez P, et al. Principales conclusiones del Consenso Argentino de Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología y Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Hipertens Riesgo Vasc 2019;36(2):96‐109.

XI. Weber MA, Schiffrin EL, White WB, et al. Clinical practice guidelines for the management of hypertension in the community a statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. J Hypertens 2014;32(1):3‐15.

XII. Sabate E. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. Geneve, World Health Organization. 2003. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241545992. Consultado marzo de 2024.

XIII. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care 1986;24:67-74.

XIV. OMS-5. Índice de bienestar (versión 1998). Disponible en: https://www.psykiatri-regionh.dk/who-5/Documents/WHO5_ Spanish.pdf. Consultado marzo de 2024.

XV. Muntner P, Hardy ST, Fine LJ, et al. Trends in blood pressure control among US adults with hypertension, 1999-2000 to 2017-2018. JAMA 2020;324:1190-200.

XVI. Cushman WC, Evans GW, Byington RP. The ACCORD Study Group. Effects of intensive blood-pressure control in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2010 April 29; 362(17):1575-1585. doi:10.1056/NEJMoa1001286.

XVII. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2019;72(2):160.e1-e78.

XVIII. ElSayed NA, Aleppo G, et al. Cardiovascular disease and risk management: Standards of Care in Diabetes-2023. Diabetes Care 2023;46(Suppl1):S158-S190

XIX. López González E, Ruiz ML, Luongo AM, et al; en nombre del Grupo FRADYC. Estudio multicéntrico de hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 realizado por especialistas en Argentina. Revista ALAD 2011;1(1):29-35.

XX. Marin MJ, Fábregues G, Rodríguez PD, et al. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA. Rev Arg Cardiol 2012;80(2):121-129.

XXI. Visseren FLJ, Mach FO, Smulders YM, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Developed by the Task Force for cardiovascular disease prevention in clinical practice with representatives of the European Society of Cardiology (EAPC) and 12 medical societies. European Heart Journal 2021;00:1-111 doi: 101093/eurheartj/ehab484.

XXII. Gregg EW, Hora I, Benoit SR. Resurgence in diabetes-related complications. JAMA 2019;321(19):1867-1868. doi: 101001/jama.2019.3471.

XXIII. Delucchi AM, Majul CR, Vicario A. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Características epidemiológicas de la hipertensión arterial en la Argentina. Estudio RENATA-2. Rev Argent Cardiol 2017; 85:340-346. doi:107775/rac.v85.i4.11061.

XXIV. Houssay S, López González E, Luongo A, Milrad S y Linari MA. Diabetes tipo 2. ¿En la vida real es posible lograr la meta glucémica? Medicina (Buenos Aires) 2022;82:714-721.

XXV. Marx N, Federici M, Schütt K. 2023 ESC Guidelines for the management of cardiovascular disease in patients with diabetes. Developed by the task force on the management of cardiovascular disease in patients with diabetes of the European Societay of Cardiology (ESC). European Heart Journal 2023;00:1-98 doi: 101093/eurheartj/ehad192.

XXVI. OPS-OMS (oficina regional para las Américas). HEARTS Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas. Experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas. Organización Panamericana de la Salud 2020.

XXVII. Giménez S, Piskorz D, Arrupe A, et al. Posición de la Federación Argentina de Cardiología acerca del Documento intersocietario que alerta sobre la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares y renales en personas con diabetes tipo 2 en Argentina. Rev Fed Arg Cardiol 2023;52(1).

XXVIII. Cosentino F, Verma S, Ambery Ph et al. Cardiometabolic risk management: insight from a European Society of Cardiology Cardiovascular Round Table. European Heart Journal 2023;00:1-16. doi: 10.1093/eurheartj/ehad445

XXIX. Mosenzon O, Alguwaihes A, Leon JLA, et al. CAPTURE Study Investigators. CAPTURE: a multinational, cross-sectional study of cardiovascular disease prevalence in adults with type 2 diabetes across 13 countries. Cardiovasc Diabetol 2021 Jul 27;20(1):154. doi: 10.1186/s12933-021-01344-0.

XXX. Houssay S, Milrad S, Luongo A, et al; en nombre del Comité de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular de la SAD. ¿Como individualizar el tratamiento de la hipertensión arterial en las personas con diabetes mellitus tipo 2? Rev Soc Arg 2022;56 (2):48-52.

XXXI. Yusuf S, Joseph Ph, Rangarajan S, et al. Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. Lancet 2020;395(10226):795-808. doi: 10.1016/S014-6736(19)32008-2.

XXXII. Cardiovascular disease and risk management: Standards of Care in Diabetes 2023. Diabetes Care 2023;46(Suppl.1):S158-S190.

Descargas

Publicado

17-09-2024

Cómo citar

Houssay, S., Milrad, S., Luongo, Ángela, Maserati, S., Méndez, J., Margossian, M., Gómez Martin, C., & Bragagnolo, J. (2024). Diabetes mellitus tipo 2: ¿es posible lograr la meta de presión arterial? Estudio de la vida real (2006, 2011 y 2018). Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 58(3), 113–124. https://doi.org/10.47196/diab.v58i3.1140

Número

Sección

Trabajo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>