Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión

Autores/as

  • Ailén Vaisman Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Liana Garibay Vílchez Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Analía Ianigro Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Cristina Maciel Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Vania Serrudo Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Luisa Mabel Carrió Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio, Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Pablo Salgado Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • María Amelia Linari Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v59i1.1160

Palabras clave:

pie diabético, clasificación de San Elian, depresión, calidad de vida, diabetes mellitus

Resumen

Introducción: el pie diabético (PD) corresponde a una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores; sus lesiones impactan directamente en la calidad de vida y el estado anímico del paciente lo que conlleva un seguimiento prolongado en el tiempo para alcanzar la cicatrización de las úlceras, un extenso período de reposo por parte del paciente, y la asistencia de familiares y/o terceros para llevar a cabo las indicaciones correspondientes a la curación y colaborar con las tareas de la vida cotidiana de quien lo padece.

Objetivos: analizar en pacientes adultos con PD según la clasificación de San Elian (CSE) la presencia de depresión y las características de la calidad de vida; estudiar la extensión y la gravedad del PD según los antecedentes personales, las características clínicas y los marcadores de laboratorio; evaluar la incidencia de las complicaciones por cada grupo de PD según el grado de severidad utilizando la escala de San Elian y casos de reincidencia.

Materiales y métodos: estudio de cohorte que incluyó 106 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y PD de un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Se los categorizó según la severidad por la CSE en tres grupos acorde a la escala de San Elian (características topográficas, anatómicas, presencia de isquemia y componentes vasculares) y se los siguió por un período de hasta 9 meses de tratamiento (de septiembre de 2022 a mayo de 2023). Al inicio y al final del período de seguimiento o en caso de alta, se aplicó la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) y el Diabetes Quality of Life Questionnaire (EsDQoL) modificado. Se analizaron marcadores de laboratorio, clínicos y antecedentes personales.

Resultados: se agrupó el total de individuos (78 hombres y 28 mujeres) según la CSE, correspondiendo el 7,5% a grado I, el 84,9% a grado II y el 7,5% a grado III. La edad media en hombres fue de 64 y en mujeres de 70 años (p=0,007 Chi2); la media de antigüedad de la DM2 fue de 16 años. Del total de la población en estudio se registró la diferencia con respecto al sexo en relación a los factores de riesgo para el desarrollo de PD para sexo masculino: un mayor número de amputaciones menores del 42,3% (p=0,008), antecedentes de osteomielitis del 60,3% (p=0,004), arteriopatía periférica del 65,4% e internación de un 33,3%. El sexo femenino registró más amputaciones mayores con 17,9% y 25% para revascularización (p=0,032). No se registraron diferencias significativas entre el nivel de depresión y el grado de PD, pero al comparar cada grupo según la severidad al inicio y al final en depresión, la tendencia disminuyó.

Conclusiones: durante el seguimiento no se confirmó la asociación entre el grado de severidad del PD, la depresión y la calidad de vida, pero no se puede subestimar que se lograron mejorar los aspectos mencionados al obtener una favorable evolución y cicatrización de las lesiones. Se registró un elevado porcentaje de reincidencias y complicaciones donde los factores anímico y social tuvieron implicancia. La aplicación de la escala de San Elian demostró ser pertinente.

Biografía del autor/a

Ailén Vaisman, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Liana Garibay Vílchez, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Analía Ianigro, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Cristina Maciel, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Vania Serrudo, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Luisa Mabel Carrió , Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio, Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Médica Diabetóloga, Directora del Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio

Pablo Salgado, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

María Amelia Linari, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Carrera de especialista en Nutrición, Facultad de Medicina, Instituto Universitario

Citas

I. Schaper N, Van Nette N, Jaap S, Hinchliffe R, Lipsky B. IWGDF Guidelines on the prevention and management of diabetic foot disease 2019. Diabetes Metab Res Rev 2020;36(Suppl 1):e3266. doi: 10.1002/dmrr.3266.

II. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de atención de pacientes amputados. 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-guia-atencion-pacientes_amputados.pdf.

III. Ocampo-Barrio P, Landeros-González D, Méndez-Rojas L. Frecuencia de depresión en pacientes con y sin pie diabético. Revista Española de Medicina de familia;2010;36(9):491-496. doi: 10.1016/j.semerg.2010.04.010

IV. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, Text Revision (DSM-5-TR). Disponible en: https://www.mredscircleoftrust.com/storage/app/media/DSM%205%20TR.pdf.

V. Lemus N, Parrado R, Quintana G. Calidad de vida en el sistema de salud. Revista Colombiana de Reumatología. 2014; 21(1):1-3. doi: 10.1016/S0121-8123(14)70140-9.

VI. Linari M, González C, Dieuzeide G, Badia M, Argerich M, Echenique M. Calidad de vida y prestaciones en salud de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según región geográfica en Argentina. Rev Soc Arg Diab 2019;53(3).

VII. Martinez de Jesús F, Ibrahim A, Rodríguez-Ramírez N, Zambrano-Loaiza E. El sistema latinoamericano de San Elian para el triage del ataque de pie diabético. Cirugía y Cirujanos 2023;89(5). doi: 10.24875/ciru.20000283.

VIII. Bobes J, Bulbena A, Luque A, Dalfre R, GVEEP. Evaluación psicométrica comparativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Medicina Clínica 2003;120 (18):693-700. doi: 10.1016/S0025-7753(03)73814-7.

IX. Millán M. Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (EsDQOL). Atención Primaria 2002;29(8):517-521. doi: 10.1016/S0212-6567(02)70623-9.

X. Ministerio de Salud Argentina. Guías alimentarias para la población Argentina 2017. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina.pdf.

XI. Jones A, Staniszewska A, Hinchliffe R. Diabetic foot disease. Assessing adherence of national acute and screening referral pathways with NICE guidelines. Diabet Med 2024. doi: 10.1111/dme.15478.

XII. Velásquez-Cabrera AJ. Clasificación de San Elian y su uso para establecer severidad en úlceras en pie diabético. Revista de Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2023; 7(1)141-152. doi: 10.36314/cunori.v7i1.214.

XIII. Waitman J, García B, Lozano M, Cuniberti V, Mercado N. Factores de riesgo asociados al desarrollo de úlceras en pacientes con diabetes tipo 2: siete años de experiencia. Rev Soc Arg Diab 2018;52(1). doi: 10.47196/diab.v52i1.79.

XIV. Carro G, Saurral R, SF, Whitman E, Carrió L, Duturo C. Estudio de diabetes mellitus y pie diabético en la internación: datos de Argentina. Rev Soc Arg Diab 2019;53(1). doi: 10.47196/diab.v53i1.136.

XV. Fu-Hui Jiang, Xiao-Man Liu, Hai Rong Yu, Yan Qian, Hong Lin Chen. The incidence of depression in patients with diabetic foot ulcers, A systematic review and meta-analysis. The International Journal of Lower Extremity Wounds 2022; 21(2):161-173. doi: 10.1177/1534734620929892

XVI. Ismali K, Winkley K, et al. A cohort study of people with diabetes and their first foot ulcer: the role of depression on mortality. Diabetes Care 2007;30(6):1473-1479. doi: 10.2337/dc06-2313.

XVII. Parodi L, Agreda J, García F. Calidad de vida y cicatrización en los pacientes con úlceras de pie diabético en el ámbito latinoamericano. Gerokomos 2021;32(4).

XVIII. Calvagno M. Pie diabético. Recomendaciones de la Federación Internacional de Diabetes 2017. Rev Soc Arg Diab 2018; 52(1). doi: 10.47196/diab.v52i1.78.

XIX. Polikandrioti M, Vasilopoulos G, Koutelekos J, Panoutsopoulos G, Georgiana G, Alikari V, Dousis E, Zartaloudi A. Depression in diabetic foot ulcer. Associated factors and the impact of perceived social support and anxiety on depression. Int Wound J. 2020;17(4):900-909. doi: 10.1111/iwj.13348.

Descargas

Publicado

26-02-2025

Cómo citar

Vaisman, A., Vílchez, L. G., Ianigro, A., Maciel, C., Serrudo, V., Carrió , L. M., Salgado, P., & Linari, M. A. (2025). Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión . Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 59(1), 04–14. https://doi.org/10.47196/diab.v59i1.1160

Número

Sección

Trabajo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>