ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT

Valoración de hábitos alimentarios y situación de las personas con diabetes mellitus durante la pandemia por COVID-19 en Argentina

María Evangelina Sosa, Valeria Francisca Arias Tichij, Mercedes Alejandra Romani, Florencia de la Vega, Guillermina Veronesi, Silda Paola Jacquement, Ana Carina Colla, Mabel Susana Leta, Natalia Sánchez Pía, Analía Font, Leonardo Rodríguez, Melisa Lorena Amore

Resumen


Introducción: el aislamiento obligatorio impuso cambios en la vida y en los hábitos de las personas con diabetes mellitus (DM). Es importante conocer la situación actual para diseñar la intervención nutricional y generar información útil para el equipo de atención.

Objetivos: conocer la percepción acerca del consumo de alimentos y la situación médico-nutricional de personas con DM durante el aislamiento por COVID-19.

Materiales y métodos: estudio observacional. Se aplicó cuestionario autoadministrado. Muestra no probabilística. Las variables se categorizaron y analizaron según los objetivos específicos.

Resultados: se encuestaron 1.128 pacientes. El 42,3% padecía DM1; 35,6% tenía más de 10 años con DM. El 25,7% nunca asistió a un nutricionista por su DM y 56% contaba con un plan alimentario por nutricionista. En cuanto a la derivación al nutricionista por DM, el 68,3% fue derivado y asistió. Durante la pandemia, el 66,7% de los participantes no acudió a la consulta nutricional. Un 67,3% de pacientes DM1 aplicó conteo de hidratos de carbono (HC). Por otro lado, el 39% percibió aumento de peso y un 20,6% déficit en el control de la glucemia. El 82% refirió consumir comidas caseras, 24% delivery, 27% comidas rápidas, 28% alcohol, 20% gaseosas, 19% golosinas, 74% verduras y 71% frutas. En cuanto a los problemas percibidos, fueron más frecuentes el estrés (45,9%), el sedentarismo (42,7%) y las comidas poco saludables (24,9%).

Conclusiones: los resultados obtenidos podrían mejorar las estrategias de tratamiento y acompañamiento a nuestros pacientes. Resulta necesario mejorar la derivación y seguimiento, además de trabajar sobre la frecuencia de la actividad física y los motivos de ingesta.



Palabras clave


COVID-19; aislamiento; diabetes mellitus; hábitos alimentarios; tratamiento

Texto completo:

PDF

Referencias


I. Asociación Americana de Diabetes. Estándares de atención médica en diabetes — 2021. Diabetes Care; 44 (1): S53-S72. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc21-S005

II. World Health Organization. OMS: Las personas viven más tiempo y en mejor estado de salud, pero la COVID-19 puede «tirar por la borda» los avances logrados. Comunicado de prensa. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/13-05-2020-people-living-longer-and-healthier-lives-but-covid-19-threatens-to-throw-progress-off-track

III. Sudriá ME, Andreatta M, Defagó M. "Los efectos de la cuarentena por coronavirus (COVID-19) en los hábitos alimentarios en Argentina." Rev. Diaeta. 2020. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114882?show=full

IV. Lima-Martínez MM, Carrera Boada C, Madera-Silva MD, Marín W, Contreras M.. COVID-19 y diabetes mellitus: una relación bidireccional. Clin Investig Arterioscler. 2021 ;33 (3): 151-157. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7598432/

V. Barone M. T. U. et al. COVID-19 impact on people with diabetes in South and Central America (SACA region). Diabetes Research and Clinical Practice. VOLUME 166, 108301, AUGUST 01, 2020. Disponible en: https://www.diabetesresearchclinicalpractice.com/article/S0168-8227(20)30553-2/fulltext

VI. Ackermann M, et al. Hábitos durante el aislamiento social por la pandemia de COVID-19 y su impacto en el peso corporal. Actual en Nutr 21.4 (2020): 114-125. Disponible en: http://www.revistasan.org.ar/resumen.php?idt=419#.YPswKuhKjIU

VII. Pérez-Rodrigo C, et al. Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. 2020. Rev Esp Nutr Comunitaria 26:2. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Perez-Rodrigo/publication/341990121_Cambios_en_los_habitos_alimentarios_durante_el_periodo_de_confinamiento_por_la_pandemia_COVID-19_en_Espana/links/5f5f42024585154dbbd02f52/Cambios-en-los-habitos-alimentarios-durante-el-periodo-de-confinamiento-por-la-pandemia-COVID-19-en-Espana.pdf

VIII. Calder, P. C. et al. Optimal Nutritional Status for a Well-Functioning Immune System Is an Important Factor to Protect against Viral Infections. Nutrients 2020, 12, 1181; doi:10.3390/nu12041181. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/4/1181

IX. Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas. Recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española ante la crisis sanitaria del COVID-19. Documento dinámico y en abierto [Versión 1.0: última actualización: 17/03/2020] https://sennutricion.org/media/Publicaciones/alimentacioncoronavirus.pdf

X. García Valdés M, Suárez Marín M. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. 2013. Revista Cubana de Salud Pública.; 39(2) 253-267.

XI. Bello Torres J, Benitez Medina L. Efectos del confinamiento por la pandemia de sars-cov-2 en trastornos metabólicos (obesidad y diabetes mellitus tipo 2) y carcinoma lobulillar de seno. Rev salud y sociedad UPTC. p52-54. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:zj3nHgbjKRAJ:scholar.google.com/+h%C3%A1bitos+de+consumo+y+situaci%C3%B3n+de+personas+con+Diabetes+en+aislamiento+por+COVID19&hl=es&as_sdt=0,5

XII. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf

XIII. Ruiz-Roso MB y cols. COVID-19 Lockdown and Changes of the Dietary Pattern and Physical Activity Habits in a Cohort of Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Nutrients 2020, 12, 2327.

XIV. Bozovich G, Alves de Lima A, Fosco M, Burgos L. Daño colate- ral de la pandemia por COVID-19 en centros privados de salud de Argentina. MEDICINA (Buenos Aires) 2020; Vol. 80 (Supl. III): 37-41.

XV. Tullo JE, Lerea MJ, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Para- guay. Rev Panam Salud Publica. 2020;44: e161.

XVI. Pessoa-Amorim G, Camm CF, Gajendragadkar P, et al. Admis- sion of patients with STEMI since the outbreak of the COVID-19 pandemic: a survey by the European Society of Cardiology. Eur Heart J Quality of Care and Clinical Outcomes 2020;6:210-16.




DOI: http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i1.481

Copyright (c) 2022 Sociedad Argentina de Diabetes Asociación Civil

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT