Guía práctica sobre la prueba oral de tolerancia a la glucosa

Autores/as

  • Isabel Cristina Llanos Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Hospital A. I. de Llano, Corrientes, Argentina
  • María del Carmen Maselli Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Silvina Valdez UBA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.803

Palabras clave:

prueba oral de tolerancia a la glucosa, método, guía práctica

Resumen

La prueba oral de tolerancia a la glucosa (POTG) tiene una variedad de aplicaciones clínicas y de investigación en el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en adultos y niños, en DM gestacional y en prediabetes. Es una herramienta versátil que puede proporcionar información valiosa sobre el metabolismo de la glucosa y la función pancreática. Uno de los criterios diagnósticos de DM utiliza la POTG, por lo que este documento detalla la realización correcta de esta prueba para obtener resultados confiables.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de diabetes mellitus (DM), especialmente de DM2, aumenta continuamente a nivel mundial, y su control deficiente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan los costos de atención1. Durante 2005, en Argentina, la DM2 afectó al 8,5% de la población adulta1, mientras que en 2018 alcanzó al 12,7%2,3.

Por su parte, la International Diabetes Federation (IDF), en 2021, estimó que 537 millones de personas adultas (entre 20 y 79 años) tenían DM a nivel mundial, lo que representaba el 10,5% de la población. Para 2030 se prevé que esta patología alcance a 643 millones de personas (11,3%) y para 2045 a 783 millones (12,2%)2.

A la preocupación lógica que generan estos números, se agrega el hecho de que aproximadamente el 50% de las personas con DM desconoce su condición y el 68% es diagnosticado incidentalmente, en general, debido a la manifestación de alguna complicación crónica. De este modo, la mayor incidencia de DM2 en las personas adultas a nivel mundial y el inicio silencioso de esta patología conllevan a un retraso en su diagnóstico. Por lo tanto, es importante la detección de pacientes con riesgo de desarrollar DM2 a corto y mediano plazo.

Los cambios del estilo de vida en personas con sobrepeso u obesidad deben estar orientados a perder una cantidad moderada de peso, promover la actividad física y mejorar la calidad de la alimentación. Esto puede contribuir a retardar o prevenir la DM2, por ejemplo, en pacientes con diagnóstico de prediabetes. En este sentido, la prediabetes es una condición que incluye a individuos con valores glucémicos más elevados que los considerados normales, pero que no alcanzan los valores de corte considerados como criterios diagnósticos de DM3.

 

Criterios de riesgo para la detección de DM2 o prediabetes en adultos asintomáticos

Se tomarán los siguientes criterios de la American Diabetes Association (ADA) que son aplicables a adultos4:

  • Se debe considerar la realización de pruebas para el diagnóstico de DM en adultos con sobrepeso u obesidad (índice masa corporal [IMC] >25 kg/m2 o ≥23 kg/m2 en individuos asiático-americanos) que tengan uno o más de los siguientes factores de riesgo:
  • Familiares de primer y segundo grado (abuelos y hermanos) con DM2.
  • Raza/origen étnico de alto riesgo. En Argentina, la composición étnica es diversa, con una población que tiene influencias de diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Medio Oriente, Asia y pueblos originarios. Por lo tanto, al adaptar los criterios de prediabetes de la ADA a la población argentina, es importante considerar la diversidad étnica y los factores de riesgo específicos que puedan ser relevantes en esta población.
  • Historia de enfermedad cardiovascular (ECV).
  • Hipertensión (HTA; ≥140/90 mm Hg o en terapia para la HTA).
  • Nivel de colesterol HDL <35 mg/dl (0,90 mmol/L) y/o nivel de triglicéridos >250 mg/dl (2,82 mmol/L).
  • Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • Inactividad física.
  • Otras condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina (p.ej., obesidad severa, acantosis nigricans).
  • Las personas con prediabetes (HbA1c ≥5,7% [39 mmol/mol] -6,4% [46,4mmol/L], glucemia de ayunas alterada [GAA] o tolerancia alterada a la glucosa [TAG]) deben hacerse la prueba de acuerdo a la historia clínica y el laboratorio. Se debe aplicar el criterio médico y tener en cuenta la respuesta al tratamiento.
  • Las mujeres a las que se les diagnosticó diabetes mellitus gestacional (DMG) deben hacerse pruebas de por vida al menos cada 3 años durante los 10 años posteriores al embarazo con DMG (que es el período en el cual hay mayor riesgo de DM por la DMG previa). Asimismo, de acuerdo con el criterio médico, la prueba podría hacerse con mayor frecuencia.
  • Para todas las demás personas, las pruebas deben comenzar a los 35 años. La detección temprana de prediabetes o DM en personas menores de 35 años debe basarse en la evaluación individual en la consulta con el médico tratante y puede incluir pruebas anuales o bianuales dependiendo del riesgo del paciente.
  • Si los resultados son normales, las pruebas deben repetirse en intervalos mínimos de 3 años. Es importante tener en cuenta que la frecuencia de las pruebas puede variar según el criterio médico para cada condición o enfermedad. Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud en cuanto a la periodicidad de las pruebas, especialmente si existen factores de riesgo adicionales que podrían influir en la frecuencia óptima de repetición de las mismas.
  • Personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono en forma de resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa o DM2 es elevada en esta población, con una incidencia de DM2 hasta cuatro veces mayor que en personas seronegativas. El aumento de los casos de DM2 en estos pacientes se lo ha relacionado también con el tratamiento antirretroviral prolongado5.

Criterios de riesgo para DM2 o prediabetes en niños y adolescentes asintomáticos

Se tomarán los siguientes criterios de la ADA4:

  • Debe considerarse la detección en niños y adolescentes* con sobrepeso (≥ percentil 85) u obesidad (≥ percentil 96), y que presenten uno o más factores de riesgo adicionales en función de la fuerza de su asociación con la DM:
  • Antecedentes maternos de DM o DMG durante la gestación.
  • Antecedentes familiares de DM2 en un familiar de primer o segundo grado.
  • Raza/etnia de alto riesgo.
  • Signos de resistencia a la insulina o afecciones asociadas a la resistencia a la insulina (acantosis nigricans, HTA, dislipidemia, síndrome de ovario poliquístico o peso bajo al nacer para la edad gestacional).

* A partir de los 10 años de edad, o al comienzo de la pubertad si esta hubiera ocurrido antes. Si las pruebas son normales, repetir las mismas en intervalos de 3 años como mínimo (o con mayor frecuencia si aumenta el IMC o si se altera el perfil de factores de riesgo). Existen informes de DM2 antes de los 10 años y esto puede considerarse si presentan numerosos factores de riesgo.

Biografía del autor/a

Isabel Cristina Llanos, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Hospital A. I. de Llano, Corrientes, Argentina

Cátedra de Bioquímica, Facultad de Medicina

María del Carmen Maselli, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Exbioquímica e Investigadora del Laboratorio Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires (UBA), exdocente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Silvina Valdez, UBA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral, Prof. R. Margni (IDEHU)

Citas

I. Breve V. Informe de Resultados. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000553cnt-2014-10_encuesta-nacional-factores-riesgo-2005_informe-breve-final.pdf. Citado: 3/4/24.

II. IDF Diabetes Atlas 2021. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/. Citado: 1/4/24.

III. Tolerancia a la glucosa. Disponible en: https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/Encyclopedia/167,glucose_tolerance_blood_ES. Citado: 1/4/24.

IV. Prevention or delay of type 2 diabetes and associated comorbidities. Standards of Care in Diabetes 2023. Diabetes Care 2023;46.

V. Martínez AL, Márquez MQL. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y diabetes mellitus tipo 2. Disponible en: https://www.diabetespractica.com/files/1571654988.02_llenas_dp_10-3.pdf.

VI. Salzberg S, et al. Guías de diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional. ALAD 2016. Rev Soc Arg Diab 2016;50(3):117-128.

VII. Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/diagnostico-de-diabetes-gestacional-puntos-de-corte-protocolo-nacional-basado-en-evidencia. Citado: 1/4/24

VIII. Maximino R. Diabetes mellitus. 4º Ed. Editorial Akadia. Buenos Aires; 2012.

IX. Portal del Medicamento. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/fr/noticias-destacados/destacados/medicamentos-modifican-glucemia. Citado: 1/4/24.

X. Hospital General de Medellín. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Hospital General de Medellín. 2019. Disponible en: https://www.hgm.gov.co/publicaciones/316/prueba-de-tolerancia-oral-a-la-glucosa/. Citado: 1/4/24.

XI. Chan A Y, Swaminathan R, Cockram C S. Effectiveness of sodium fluoride as a preservative of glucose in blood. Clin Chem 1989;35:315-7.

XII. Sacks DB, Arnold M, Bakris GL, Bruns DE, Horvath AR, Lernmark A, Metzger BE, Nathan DM, Kirkman MS. Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus. Diabetes Care 2011;34(6):e61-e99

XIII. Sacks DB, Arnold M, Bakris GL, Bruns DE, Horvath AR, Lernmark A, Metzger BE, Nathan DM, Kirkman MS. Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus. Clin Chem 2023;69(8):808-68.

XIV. Gambino R, Pistelli J, Ackattupathil TA, Theriault JL, Andrin RD, Sanfilippo ML, Etienne M. Acidification of blood is superior to sodium fluoride alone as inhibitor of glycolysis. Clin Chem 2009;55:1019-21.

Descargas

Publicado

15-07-2024

Cómo citar

Llanos, I. C., Maselli, M. del C., & Valdez, S. (2024). Guía práctica sobre la prueba oral de tolerancia a la glucosa . Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 58(2), 80–85. https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.803

Número

Sección

Documento de Posición

Artículos más leídos del mismo autor/a